Mujer rica, mujer pobre.

0
797

No, no se trata de la versión femenina de la conocida serie. Demasiado protagonismo para  el segundo  sexo, las cosas avanzan pero no tan rápido. Cualquier productor diría que es una historia con poco tirón. Mucho mejor:  «mujer de hombre rico, mujer de hombre pobre». O muchísimo mejor:  «mujer pobre que conquista a un hombre rico».  Demasiado largo. ¿Y si lo dejamos en «mujeres ricas» o «casadas con Hollywood?  Y nada de ficción,  montemos un programa con mujeres reales que  muestren sin complejos su estupidez, prejuicios, frivolidad e infinito vacío emocional y mental delante la cámara.

 

La estrategia es infalible. En un momento de crisis y petición de esfuerzo a toda la ciudadanía, la Sexta,  -esa gran cadena progresista-,  y Telecinco,  se marcan  un programa en el que aparecen cuatro o cinco mujeres descerebradas y un tanto desencajadas,  dedicadas a consumir lujo y derrochar sin ningún pudor. Es imprescindible mostrarlas en un entorno femenino, porque al fin y al cabo son mujeres,  con dinero,  pero mujeres, por tanto no interesa a lo que se dediquen, o mejor dicho, casi interesa que no se dediquen a nada: cocinas de lujo, regañinas al servicio, retoños malcriados perseguidos por niñeras y niñeros, ropa que cuesta lo que un coche, coches que cuestan lo que una casa, casas que cuestan lo que una vida de trabajo de cualquiera de los telespectadores.

 

Desafortunada forma de conseguir audiencia. Lamentable  la imagen de las mujeres que muestran estos programas. Jamás programarían un equivalente a estos personajes en masculino. ¿Imaginan un grupo de hombres con mucho dinero sometiéndose voluntariamente a este espectáculo? Ellos son ricos, se dedican a cosas importantes y jamás saldrían en televisión mostrando ese nivel de desprecio por el mundo que les rodea. Un mundo donde el 70 % de la pobreza se concentra en las mujeres.

Pilar Pardo Rubio. Estudió Derecho en la Carlos III y continuó con la Sociología en la UCM, compaginando en la actualidad su trabajo de asesora jurídica en la Consejería de Educación y la investigación y formación en estudios de Género. Desde el 2006 colabora con el Máster Oficial de Igualdad de Género de la Universidad Complutense de Madrid que dirigen las profesoras Fátima Arranz y Cecilia Castaño. Ha participado en varias investigaciones de género, entre las que destacan la elaboración del Reglamento para la integración de la igualdad de género en el Poder Judicial de República Dominicana (2009), Políticas de Igualdad. Género y Ciencia. Un largo encuentro, publicada por el Instituto de la Mujer (2007), y La igualdad de género en las políticas audiovisuales, dentro del I+D: La Igualdad de Género en la ficción audiovisual: trayectorias y actividad de los/las profesionales de la televisión y el cine español, que ha publicado Cátedra, con el título "Cine y Género". (2009). La publicación ha recibido el Premio Ángeles Durán, por la Universidad Autónoma de Madrid y el Premio Muñoz Suay por la Academia de Cine.   La mirada cotidiana que dirigimos cada día al mundo en que vivimos es ciega a la las desigualdades que, sutiles o explícitas, perpetúan las relaciones entre hombres y mujeres; visibilizar los antiguos y nuevos mecanismos, que siguen haciendo del sexo una cuestión de jerarquía y no de diferencia, es el hilo conductor de "Entre Espejos". En sus líneas, a través del análisis de situaciones y vivencias cotidianas y extraordinarias, se ponen bajo sospecha los mandatos sociales que, directa o indirectamente, siguen subordinando a las mujeres e impidiendo que tomen decisiones, individuales y colectivas, críticas y libres, que siguen autorizando la violencia real y simbólica contra ellas, que siguen excluyendo sus intereses y necesidades de las agendas públicas, que siguen silenciando sus logros pasados y presentes, que, en definitiva, las siguen discriminando por razón de su sexo y hacen nuestra sociedad menos civilizada, a sus habitantes más pobres e infelices, y a nuestros sistemas políticos y sociales menos democráticos y justos.