Nuestro cerebro, nuestro enemigo

0
321

En psicología, existen varias definiciones de lo que significa el bloqueo mental. Entre ellas y relacionada con nuestro artículo de hoy, nos interesa principalmente la que lo define como “Sensación muy incómoda de inmovilismo, ya que por mucho que nos esforcemos, sentimos que no logramos avanzar”. Pues algo así es lo que le ocurrió al maestro Hort, disputando nada más y nada menos que el ciclo de candidatos que daba acceso al campeonato del mundo.

 

En psicología, existen varias definiciones de lo que significa el bloqueo mental. Entre ellas y relacionada con nuestro artículo de hoy, nos interesa principalmente la que lo define como “Sensación muy incómoda de inmovilismo, ya que por mucho que nos esforcemos, sentimos que no logramos avanzar”. Pues algo así es lo que le ocurrió al maestro Hort, disputando nada más y nada menos que el ciclo de candidatos que daba acceso al campeonato del mundo.

 

Como todos nuestros lectores conocerán, en el ajedrez de competición existe una regla que decide la pérdida de la partida si se sobrepasa cierto límite de tiempo, el cual está prefijado  mediante un reloj especial y ustedes ya se podrán imaginar la cantidad de partidas que se han perdido por no cumplir con este importantísimo requisito. Ahora bien, si se puede admitir que un jugador no pueda evitar de vez en cuando sobrepasar este implacable control de tiempo, sí que hay que considerar realmente extraordinario el hecho que les voy a relatar, pero que no desvelaré hasta llegar a la posición clave de la historia y para lo cual, nada mejor que reproducir la partida jugada a jugada.

 

Nos situamos en Reikiavik donde se disputa la partida número 15 de los cuartos de final del Match de Candidatos al campeonato mundial entre los Grandes Maestros el leningradense excampeón mundial, Boris Spassky y el checoslovaco Vlastimil Hort.

 

 

Blancas: Boris Spassky (1937-) 

Negras: Vlastimil Hort (1944-) 

Lugar y fecha: Reikiavik, Islandia, 1977

 

1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cf3 b6 [Defensa India de Dama]

 

4.e3 Ab7 5.Ad3 d5 6.0–0 Cbd7 7.b3 [Spassky juega una estructura muy sólida carente de riesgos, pues a estas alturas del match, un error de sería decisivo, ya que estaban en la fase de muerte súbita y apenas quedaba margen para recuperarse de un error]

 

7…Ae7 8.Ab2 0–0 9.Cc3 c5 [Hort se decide por la continuación más activa]

 

10.De2 Tc8 11.Tfd1 Dc7 12.Tac1 Tfe8 [12 movimientos y ni un peón han intercambiado. Se puede intuir la tensión en ambos contendientes]

 

13.cxd5 [Por fin un intercambio]

 

13…exd5 14.Af5 g6 15.Ah3 Tcd8 16.Ca4 Ce4 17.dxc5 bxc5 [Ahora la posición es de doble filo, pues el bando negro obtiene lo que se denomina «peones colgantes», que pueden ser débiles o temibles, según se desarrolle la partida]

 

18.Axd7 Dxd7 19.Ce5 Dc7 20.f3 Cf6 21.Cd3 c4 [¡Allá va uno de los peones colgantes!]

 

22.Cdc5 [¡Esto se anima! Spassky siempre fue un gran táctico y sabe perfectamente que su torre de c1, ataca indirectamente (rayos X) a la dama negra]

 

22…Ac6 [Hort está atento, ya que si 22…cxb3 23.Ce6 se produce un ataque doble a la dama con torre y caballo y éste capturaría la torre de Hort]

 

23.Ad4 Ab5 [A pesar de la tensión existente, la posición se mantiene en equilibrio]

 

24.Df2 Cd7 25.Cxd7 Axd7 26.Cc3 Af5 [Después de ciertos amagos, la tensión desaparece en parte, pero Hort se está apurando de tiempo, lo que va a originar uno de los casos más extraños en la historia del ajedrez]

 

27.e4 [Spassky podría no encontrarse cómodo en esta posición y parece decidido a llegar a una situación de tablas]

 

27…dxe4 28.Cxe4 Axe4 29.fxe4 c3 [Quizás Spassky no contaba con esta jugada, pues ahora, el valeroso peón permanecerá amenazante a dos pasos de la coronación]

 

30.Tf1 [¡Cuidado! Spassky ataca el peón de f7 amenazando jaque mate]

 

[Si 30.Txc3 Dxc3 31.Axc3 Txd1+ 32.Ae1 Ab4 33.g3 Txe1+ 34.Rg2 T8xe4 y si 

    30.Axc3 simplemente 30…Txd1+ gana una pieza]

 

30…Ab4 [Excelente jugada de Hort, pues defiende los peones de f7 y c3 y además, amenaza capturar el alfil con 31… Txd4, pues si 32.Dxd4 Ac5 ganando la dama y la partida, pero probablemente, estas buenas jugadas están costando bastante tiempo de reloj]

 

31.Axa7 [Increíble decisión de Spassky que por capturar un peón permite la entrada de la torre enemiga. Quizás el reloj era el peor enemigo de ambos contendientes]

 

31…Td2 [Hort no se hace de rogar y consigue una posición ganadora]

 

32.De3 Ta8 33.Ab6 Dd7 34.a4 [¡Sólo somos humanos! A estas alturas, ninguno de los dos está acertando con las mejores jugadas]

 

34…c2 [Pero ahora Hort sí que acierta y finalmente el humilde peón se ha convertido en un auténtico problema para Spassky. La amenaza es 35… Aa3 atacando la torre que detiene el peón]

 

35.Ac5 [Spassky hace la jugada natural impidiendo 35… Aa3, pero ahora Hort está en condiciones de rematar la partida con varias jugadas. Por ejemplo 35…Axc5 36.Dxc5 Dg4 37.g3 Dh3 y también gana la partida 35… Dg4 amenazando mate, pero… tic, tac, tic, tac y…

¡se acabó! Simplemente, ¡Hort se quedó paralizado! y consumió los minutos que le quedaban ¡sin ser capaz de hacer un movimiento!

 

Según un testigo presencial:

 

«A Hort le quedaban 4 minutos para llegar a la jugada 40 y su mano estaba situada sobre la dama a punto de realizar la jugada ganadora 35… Dg4 y las blancas deben abandonar, pero “el cerebro de Hort no dejó que su mano hiciera la jugada” y los numerosos espectadores fueron testigos del horrible drama, mientras su reloj corría imparable hasta llegar a cero, perdiendo la partida por tiempo'» 1–0

 

Posición final

35… Dg4 ganaba la partida inmediatamente

 

Este increíble bloqueo mental, significó para Hort la eliminación del Match de Candidatos, no consiguiendo disputarlo nunca más.

 

“Fue el día más negro de mi vida” [Vlastimil Hort]

 

Para “consolarse”, después de la partida, Hort rompió ese año el récord mundial de simultáneas jugando 550 partidas en 24 horas y 20 minutos, con el resultado de 477 victorias, 63 empates y sólo 10 derrotas.

 

 Luis Pérez Agustí

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.