Otramérica y su hermano mayor

0
315

Otramérica es un concepto, no un blog. En él traté de sintetizar la necesidad de mirar de otra manera, de otras formas, con ojos limpios de eurocentrismo, con sensibilidad cargada de posibles. Por eso, desde el principio, Otramérica era una promesa de trabajo, de tejer redes que nos conectaran a un mundo al que yo tengo acceso por la trastienda, a deshoras, sin permiso…

 

Así que este nombre-concepto ahora tiene un hermano mayor que no usurpa sino que comparte nombre e ideas. Hace unas semanas pusimos en línea de forma cuasi clandestina Otramérica, de sur a norte, un portal de análisis e información reposados sobre América Latina y El Caribe. No es una agencia de información ni un periódico digital, sino un lugar de reposo de las agitaciones, una necesidad imperiosa de pensar y de re-pensar entre los que ya somos multitud.

 

Mañana martes lo presentamos en Madrid. Nunca debió ser en esa ciudad donde se celebrara el primer acto público de Otramérica, pero la acción arbitraria e ilegal del gobierno de Panamá, que nos sacó de allá cuando nuestra actividad era más intensa, ha hecho que reacomodemos sueños y adaptemos proyectos. Por eso, Otramérica, escrito desde los cuatro puntos cardinales del continente es ahora gestionado en un computador portatil que si bien ahora recala en la península ibérica, nadie  sabe a dónde irán a parar sus circuitos en el futuro inmediato. O sí. Porque mañana martes en Casa de América (11:30 a.m.) también lanzaremos la Primera Ruta Otramérica, un recorrido de 14.000 kilómetros que también compartirán los lectores de Frontera D a través de este blog y de sus extensiones.

 

Perdonen el minuto de compartir lo propio pero un blog, en la intimidad de esta mesa de camilla, también deberia ser para esto.

 

Salud.

Me perdí en Otramérica, esa que no es Iberoamérica, ni Latinoamérica, ni Indoamérica, ni Abya Yala... y que es todas esas al tiempo. Hace ya 13 años que me enredé en este laberinto donde aprendí de la guerra en Colombia, de sus tercas secuelas en Nicaragua, de la riqueza indígena en Bolivia o Ecuador, del universo concentrado de Brasil o de la huella de las colonizaciones en Panamá, donde vivo ahora. Soy periodista y en el DNI dice que nací en Murcia en 1971. Ahora, unos añitos después, ejerzo el periodismo de forma independiente (porque no como de él), asesoro a periódicos de varios países de la región (porque me dan de comer) y colaboro con comunidades campesinas e indígenas en la resistencia a los megaproyectos económicos (porque no me como el cuento del desarrollismo). Este blog tratará de acercar esta Otramérica combatiendo con palabras mi propio eurocentrismo y los tópicos que alimentan los imaginarios.