Post #0. Iniciativas ciudadanas que mueven el mundo

0
273

Para Eduardo Galeano "actuar sobre la realidad, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable". En #caraC queremos visibilizar iniciativas ciudadanas que demuestran que las personas podemos moldear nuestra realidad y que la sociedad se puede organizar de maneras alternativas al orden establecido. No todo es blanco o negro: la realidad está compuesta por tonos infinitos, por diferentes perspectivas, por múltiples caras. La que aquí relataremos es la #caraC: #C de ciudadanía, #C de trabajo colectivo y #C como solución creativa a los problemas a los que nos enfrentamos en nuestro día a día.

 

Rocío Ovalle-. Estaba en un locutorio minúsculo, de esos en los que las piernas apenas encajan en el cubículo que hay bajo el ordenador. El local estaba regentado por un indio un poco sordo que no respondió hasta mi quinta llamada para preguntarle por la impresora. Vuelvo la vista a la pantalla. Un mensaje en mi buzón de Facebook. El amigo de una amiga, que sabía que era nueva en la ciudad, me invitaba a un evento en media hora. Acepté la invitación. Se trataba de la presentación de un partido sin nombres ni personalismos compuesto por una “red ciudadana”.
  
"Vamos a comernos el mundo". Tres jóvenes en el búnker antiaereo del Carmel. Barcelona/ Eva Garrido
«Vamos a comernos el mundo». Tres jóvenes en el búnker antiaéreo del Carmel, Barcelona/ Eva Garrido
   
Al finalizar, en un café conversé largo rato con Yolanda, una ex alcaldesa de un pueblo de Cuenca desencantada con la política después de haber visto lo mal que funciona desde dentro. Ahora apoya el trabajo de la Plataforma por un nuevo modelo energético que defiende la implantación de energías limpias y sostenibles. Dimos con un hueso duro en la energía nuclear, era inevitable. Y una nueva revista de actualidad acababa de sacar un reportaje muy bueno sobre el tema, dando todo lujo de detalles sobre cómo funciona el sector y como han hecho políticas a su medida, algo que no denuncia prácticamrenta ningún periódico. Es un ejemplo del importante trabajo que están realizando nuevos medios de comunicación que no admiten publicidad de grandes empresas como Endesa o Iberdrola y que demuestran a diario que el periodismo tiene un papel fundamental en la sociedad.
   
Me despedí de Yolanda y también del amigo de mi amiga que, como yo, reside en Lavapiés, y quedamos en que otro día me contará mejor cómo funciona el grupo de consumo con el que compra fruta y verdura a productores locales y sin intermediarios. Al regresar a casa, Max, mi compañero de piso, me contó que la semana próxima habría una reunión en la Asociación de Sin Papeles del barrio para explicar qué pueden hacer los inmigrantes que no tienen tarjeta sanitaria pero necesitan servicios médicos, un Derecho Humano fundamental que nuestro Gobierno ha socavado sin ningún tipo de miramiento. Cocino. Me pregunta por las pinzas de tender la ropa. Que no me las olvide en el tendero porque si no la gente las cogerá. “¿Y por qué no?”, nos preguntamos. Así que decidimos hablar con nuestros vecinos para compartir algunos objetos que no utilizamos todo el tiempo. Él compartirá su taladro y yo mi licuadora, y también escribiré cartas y documentos para quien lo necesite.
  
Quizá sea este último punto en realidad el punto de inicio: el inicio de las crisis que surgen a partir de un modelo de consumo desenfrenado y unas políticas que ponen el foco en lo monetario; una economía que no contempla otros aspectos fundamentales en la sociedad, como el bien común. Las normas actuales priman que las gramdes empresas se lucren cada vez más y no tienen en cuenta si contribuyen en alguna medida a mejorar las condiciones de quienes utilizan sus servicios, nosotros, la sociedad. Los subsecuentes abusos de poder, corrupción, desgaste de la democracia y demás realidades ocultas bajo una opaca burocracia nos han llevado al empobrecimiento, a la merma de nuestros derechos y al abandono del importante papel que tenemos a la hora de definir el lugar donde vivimos.
  
No todo es pesimismo: la sociedad se organiza y han surgido, sobre todo en los últimos años, una serie de ideas e iniciativas para hacer frente a este contexto hostil. Y crecer. Salir reforzados de las dificultades. Empoderados. Los ciudadanos demuestran día a día que ellos llegan donde no llega la política. Frente al debilitamiento de las instituciones, a la negligente falta de respuesta que están dando los organismos competentes ante las necesidades de su población y las profundas crisis que vivimos –la financiera, la del sistema, la medioambiental, la de valores y todas las demás-, esas personas inconformistas son el ejemplo cotidiano de que otras maneras de vivir, de consumir y de relacionarnos son posibles.
  
Para Eduardo Galeano «actuar sobre la realidad, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable». En #caraC queremos visibilizar iniciativas ciudadanas que demuestran que las personas podemos moldear nuestra realidad y que la sociedad se puede organizar de maneras alternativas al orden establecido. No todo es blanco o negro: la realidad está compuesta por tonos infinitos, por diferentes perspectivas, por múltiples caras. La que aquí relataremos mi compañera Eva Garrido y yo es la #caraC: #C de ciudadanía, #C de trabajo colectivo y #C como solución creativa a los problemas a los que nos enfrentamos en nuestro día a día.
  
Te invitamos a proponer, compartir, participar y construir con nosotras esta gran obra colectiva.
   

Ctrl+P. Imprimo el documento. El indio del locutorio, Prakash, sonríe. Le doy 1,35€ y las gracias y salgo corriendo porque llego tarde. Y corro, no porque el tiempo sea oro, sino porque el tiempo es lo que decidimos hacer con él.