Premio de Belleza (IV)

0
298

El “feo” “Ogro de Bakú” gana un premio de belleza. Garry Kasparov, campeón del mundo durante 15 años y acaparador de todo tipo de records y premios, añadió varios más con su participación en la 30ª Olimpíada de Ajedrez representando a Rusia, pues la URSS ya se había desintegrado.

 

Garry Kasparov, campeón del mundo durante 15 años y acaparador de todo tipo de records y premios, añadió varios más con su participación en la 30ª Olimpíada de Ajedrez representando a Rusia, pues la URSS ya se había desintegrado. En esta competición consiguió la medalla de oro por equipos, la de oro individual y la de plata al mejor rendimiento. Todo ello fruto de un impresionante performance de 7 partidas ganadas, 3 empatadas y ninguna derrota, defendiendo el dificilísimo primer tablero del equipo ruso.

 

Por si fuera poco, Kasparov también se llevó de esta olimpíada el Premio de Belleza concedido a la fabulosa partida que disputó en la ronda 12ª. Partida que fue elegida entre 38 candidatas y le proporcionó de paso, la nada despreciable cifra de 4.000 Marcos Alemanes. Este añadido en metálico fue gracias a que se había conseguido un importante patrocinador, el cual repartió premios a las 10 mejores. Eso sí, la concesión del primer premio a Garry no estuvo exenta de polémica, pues él mismo formaba parte del jurado.

 

Bien, suspicacias al margen y centrándonos en el aspecto deportivo, hay que decir que esta 30ª olimpíada había reunido nada menos que a 102 países. Rusia marchaba en cabeza de la competición con el campeón del mundo Kasparov en el primer tablero. Llegamos a la 12ª ronda y Garry tiene como oponente al titular del tablero número uno de Bosnia-Herzegovina, el gran maestro bosnio Predrag Nikolic. Magnífico jugador pero que jamás había conseguido derrotar a Garry, pero no por eso se acobardó y desde las primeras jugadas, ya se preveía que iban a “saltar chispas”, pues Nikolic se decidió por una línea muy aguda y poco practicada. Pero enfrente estaba el campeón mundial en todo su esplendor, que dejó petrificado a su rival cuando realizó un sorprendente y fabuloso sacrificio en la jugada 17.

 

Pero no quiero hacerles esperar más. Ahora vean la partida que fue elegida la más “bella” entre las “bellas”:

 

Blancas: Garry Kasparov (1963-?)

Negras:  Predrag Nikolic (1960-?)

Lugar y fecha: Manila, Filipinas, 1992

 

 

1.d4 d5 2.c4 [Gambito de Dama]

 

2…c6 [Defensa Eslava]

 

3.Cc3 [Esta natural jugada de desarrollo, permite la aguda respuesta que sigue. Si uno prefiere no complicarse la vida, mejor es jugar 3.Cf3, pero si algo le gusta a Kasparov, son las complicaciones]

 

3…e5 [Contragambito Winawer. Este complicado movimiento fue introducido en 1901 por el excelente jugador polaco Szymo Winawer ¡Sólo 3 jugadas y ya muestran su talante batallador ambos contendientes!] (Ver diagrama)

 

 

Complicada posición, apenas comenzada la partida

 

4.dxe5 d4 5.Ce4 Da5+ 6.Ad2 Dxe5 [De esta forma, Nikolic recupera el peón, aunque su dama queda algo expuesta]

 

7.Cg3 Dd6 [Una novedad que con toda probabilidad, Nikolic traía preparada de «casa»]

 

8.Cf3 [Nikolic, es cierto, ha desmantelado el centro del blanco, pero al precio de cierto retraso en el desarrollo y eso, contra Kasparov, puede ser un problema]

 

8…Cf6 9.Dc2 [¿Lo ven? Kasparov prepara sin dilación el enroque largo contra el previsible enroque corto de su rival]

 

9…Ae7 10.0–0–0 0–0 [¡La batalla ha comenzado!]

 

11.e3 [Abriendo el juego sin más preparativos ¡Kasparov en su elemento!]

 

11…dxe3 [En este momento, Kasparov se sumió en una profunda meditación y nadie comprendía el motivo, pues 12.Axe3 parece más que evidente, pero…]

 

12.fxe3 [¡Aquí tienen la respuesta! Kasparov consideró que 12.Axe3 dejaba la posición igualada, por lo que se decidió por una línea más aguda que abre la columna «f» a cambio de dejar aislado el peón de «e3». O bien, parte del tiempo lo empleó en considerar la terrible trampa siguiente: 12.Ac3 Dc5 13.b4 Db6 14.c5 Dc7 15.Ae5 que caza la dama ¡Nunca lo sabremos!]

 

12…Dc7 13.Ac3 Ag4 14.Ad3 [¡Cuidado! Cuando uno de los mejores jugadores de ataque de la historia, monta esta batería contra un enroque, mejor tomar todas las precauciones posibles] (Ver diagrama)

 

¡Máxima atención!

 

14…Cbd7 15.Af5 [Amenaza 16.Txd7, pero el propio Kasparov cree que 15.Cf5 es mejor]

 

15…Axf5 [Imprudente, pero es que soportar la tremenda fuerza táctica de Kasparov, estaba al alcance de muy pocos o realmente de nadie. Mejor 15… Axf3]

 

16.Cxf5 Tfe8 [ Bien. Según las cuentas de cualquier mortal e incluso de los módulos de análisis, simplemente, ligera ventaja para Kasparov, pero es que no le llamaban «El Ogro de Bakú» porque sí. ¡No se lo pierdan!] (Ver diagrama)

 

 

¡A por el premio de belleza!

 

17.Cxg7

 

[Tremendo sacrificio al más puro estilo de Mijail Tal el «Mago de Riga».

 

«Para demostrar la corrección del sacrificio no hace falta calcular demasiadas variantes y capturé el peón de g7 sin pensar mucho. Por otro lado, la clave de la combinación –  la ‘tranquila’ jugada 19.h4 – requirió un incomparablemente mayor despliegue de pensamiento y energía» (Kasparov).]

 

17…Rxg7 18.Df5 [La amenaza es 19.Txd7 aprovechando que el caballo de «f6» está clavado por la acción del alfil blanco]

 

18…Cf8 (Ver diagrama)

 

 

Una de las jugadas favoritas de Kasparov

 

19.h4

 

[«Una de las jugadas más profundas y menos obvias de mi carrera, que sorprendió a muchos espectadores» (Kasparov). La idea de esta jugada es 20.Dg5+ Cg6 21.h5]

 

19…h6 20.g4 [El propio Kasparov considera más fuerte 20.Dg4]

 

20…Dc8 [¡Justo a tiempo! Nikolic busca la salvación en el cambio de damas]

 

21.Dxc8 [El campeón del mundo auto­ critica este cambio y dice que es preferible la retirada de la dama 21.Dc2, pero no se preocupen, porque gracias a la decisión que tomó, asistiremos a todo un curso de técnica, explotando casi todas las casillas de tablero.]

 

21…Taxc8 22.g5 C8h7 23.e4 Tcd8 24.Tdf1 Rf8 25.gxf6 Axf6 26.e5 Ag7 27.Thg1 c5 28.Rc2 [Muy preciso. Evita la entrada de la torre enemiga en «d3» y aparta al rey de la diagonal negra. ¡Ajedrez de alto nivel!]

 

28…Te6 29.Tg4 Ah8 30.b4 [Siguiendo con la clase magistral, Kasparov emprende acciones en el otro flanco]

 

30…b6 31.bxc5 bxc5 32.Tb1 Ta6 [Buena jugada de contraataque]

 

33.Tb2 Ag7 [Y fruto de la presión, llega el error]

 

34.Tb7 [¡Exacto! El leve descuido de Nikolic no escapa a la atención de Kasparov. Ahora el alfil negro está en g7 y la táctica entra en acción]

 

34…Txa2+ 35.Rb3 Ta6 36.e6 [¡Por supuesto!]

 

36…Txe6 [Si 36… Axc3, hay mate en 3 movimientos]

 

37.Txg7 [¡Sacrificios, táctica y técnica! Toda una lección de ajedrez a cargo del campeón del mundo. Las negras abandonan] 1–0

 

Posición final

 

“Esta olimpiada resultó ser una de mis más exitosas, tanto en

el aspecto competitivo como en el creativo” (Garry Kasparov)

 

“La verdadera belleza del ajedrez se encuentra en los comentarios” (Bobby Fischer)

 

Luis Pérez Agustí

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.