Publicidadspot_img
-Publicidad-spot_img
Mientras tantoQuien no se levanta con la utopía, se acuesta con la realidad

Quien no se levanta con la utopía, se acuesta con la realidad

La Tierra y otras escuelas   el blog de Jorge Raedó

Quien no se levanta con la utopía, se acuesta con la realidad. 

Reflexión sobre la Convención para la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005)

Introducción

La Convención da por hecho que la diversidad es consustancial a la condición humana, como lo es a la Naturaleza, de la que somos parte, y por eso hay que conservarla y promoverla. Es una visión amable, generosa, cargada de amor hacia el prójimo: la especie humana como una gran familia de seres todos diferentes, agrupada en subfamilias con sus cosmovisiones y manifestaciones propias. Es un deseo hermoso, digno de Erasmo de Rotterdam. (1)

Como parte de la Naturaleza, los humanos somos materia y energía en constante evolución para mantenernos vivos como especie. Las placas tectónicas se mueven y provocan terremotos, volcanes… que destruyen lo que había para que surja algo nuevo. ¿Eso es bueno o malo? Los agujeros negros tragan galaxias completas, incluso el Universo entero puede acabar en una nada fría y quieta. ¿Eso es bueno o malo?

Los humanos, para protegernos del hambre, el frío, la enfermedad, el dolor, la soledad, el miedo… a veces atacamos a nuestros prójimos. Los dañamos en su existencia física o simbólica, les rompemos su identidad para eliminarlos, dominarlos, gobernarlos. ¿Cómo sabemos si eso es bueno o malo?

Hay tablas de la ley divina (tantas como religiones), hay leyes humanas orales y escritas (distintas en cada pueblo) que seguimos por temor a quedarnos fuera del grupo o ser castigados por él. En el fondo, ¿nos preguntamos qué es bueno o malo? ¿o nos dejamos llevar por el Espíritu General (la Cultura) de nuestra época (2)?

Tucídides (3), en boca de Pericles, define qué es un ateniense por contraste con los otros; las diferencias moldean al ateniense (que se considera demócrata frente a los que no lo son) y guerrea para defender su diversidad. Casi todos los pueblos se definen a sí mismos por contraste con los otros. Casi todos los pueblos matan y mueren por su diversidad.

¿Los humanos sabemos respetar nuestra diversidad sin maltratarnos? Que yo sepa nunca ha pasado de una manera sistémica y duradera. Los fuertes dominan a los débiles. Aún pasa.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (4) de 1948 es el documento político más importante del mundo actual para la convivencia de las sociedades y sus instituciones. En muchos países (como Colombia, donde vivo desde 2015) la Declaración es la última frontera: más allá la vida vale menos.

¿Por qué existe la Convención para la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales?

Como la Declaración (Universal de los Derechos Humanos) no tiene efecto directo en el marco legal del país, los documentos vinculantes son aquellos que han sido adaptados o ratificados por Estados miembros, como, por ejemplo, la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales de la Unesco. (5)

La Convención del 2005 responde a necesidades sobre cultura, identidad y diversidad investigadas por la Naciones Unidas en múltiples foros desde 1967. (6)

Nina Obuljen (7) señaló en 2006 el foco principal de la Convención (la negrita es mía):

La vida cultural se restringe cuando la variedad de expresiones artísticas que pueden legar a públicos y consumidores de obras de arte se ve reducida. Desde una perspectiva de derechos humanos, éste no es un desarrollo saludable. Esta reducción en el número de propietarios y en la diversidad de opciones supone también una amenaza para la democracia, puesto que una rica diversidad de voces e imágenes es fundamental para el discurso democrático.”

David Thorsby cita (8) a la Comisión Brundtland (9) como marco conceptual que define el desarrollo sostenible de la Humanidad, meta que aúna todas la facetas de nuestra existencia, empezando por la Naturaleza. El desarrollo sostenible cultural de la sociedad sería, por equivalencia, aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.

Jesús Prieto de Pedro habla del Zodiaco de los Derechos Fundamentales (10), dibujos en el cielo nocturno del sueño humano, constelaciones de textos escritos unidos por el hilo imaginario que cuenta un cuento de deseado final feliz. Corresponde a la Convención de 2005, “desde ese pensar-mundo la diversidad, erigir su preservación en un principio general del derecho internacional”. (11)

El ciclo de la vida late, marca un ritmo para todos, y entre todos, tan diversos y tan parecidos, lo creamos; una generación es el humus de la siguiente.

Principios de la Convención

El texto de la Convención consta de siete secciones, 35 artículos y un anexo: las reglas de juego para proteger y promocionar la diversidad de las expresiones culturales de todo el mundo y en todo el Mundo.

La Convención se organiza en cuatro principios rectores (12):

1. Garantizar el derecho soberano de los Estados a adoptar e implementar políticas para promover la diversidad de las expresiones culturales dentro de su territorio, con base en procesos y sistemas de gobernanza informados, transparentes y participativos.”

Comentario: Colombia, con un programa nacional en marcha sobre la “Economía Naranja” (13) que se enmarca bien en los principios de la Convención y el desarrollo cultural sostenible… es un Estado que descuida sus múltiples diversidades étnicas y culturales con insalvables diferencias sociales que los atrapa en pobreza extrema y miseria física y simbólica. La “Economía Naranja” es un programa de difícil aplicación por la ausencia o fragilidad de las instituciones y organizaciones necesarias para su implementación.

Imaginemos otro mundo con unas Naciones Unidas, o algo parecido, que obligaran, si fuera necesario, a los países con los recursos económicos propios suficientes (otra cosa es que la estructura de gobernanza esté mal diseñada y no se aproveche esa riqueza para el bien común), a que toda su infancia recibiera buena educación donde el respeto a la diversidad, también la cultural, fuera esencial. ¿Estaría bien o mal obligarlo a tal cosa?

2. Facilitar el acceso equitativo, la apertura y el equilibrio en el flujo de los bienes y servicios culturales, así como la libre movilidad de los artistas y los profesionales de la cultura.”

Comentario: lograr ese flujo es difícil, las fuerzas del mercado se imponen (¿no ha sido siempre así?). Por eso la atención de la Unesco en este punto es imprescindible.

Sorprende el escaso intercambio de productos y servicios culturales entre países de América Latina, fruto de la descoordinación entre sus Estados, de las diferencias políticas y horizontes personales de sus gobernantes. En la geoestrategia internacional, América Latina es considerada una zona tranquila, pues no hay alteraciones de fronteras, y lo que ahí sucede casi no repercute en el resto del mundo. Me pregunto, ¿qué impide una mayor coordinación? ¿son motivos endógenos o exógeneos? Creo que prevalecen los endógenos.

3. Reconocer la complementariedad de los aspectos económicos y culturales del desarrollo sostenible.”

Comentario: la Unión Europea trabaja bien la integración de esta complementariedad, según la situación del sistema educativo y de las industrias creativas de cada Estado. España puede fortalecer más el papel de la cultura y el arte en la educación Infantil, Primaria y Secundaria. España, en general, no entiende que estos centros educativos son sus principales instituciones culturales; ahí se dirime su futuro económico.

En América Latina, al no tener una entidad supranacional consolidada, la Unesco y sus convenciones son esenciales para crear marcos de referencia y horizontes compartidos. La Carta Cultural Iberoamericana (14) de 2007 nació para apoyar la Convención de 2005; un paso adelante en la construcción de una identidad común, suma de todas sus diversidades.

Destaco el buen trabajo de las agencias europeas de cooperación creando tránsito de artistas y agentes culturales latinoamericanos a Europa y viceversa. Por ejemplo, la Fundación Carolina (15) del Gobierno de España.

4. Respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de expresión, información y comunicación como prerrequisitos para la creación y distribución de expresiones culturales diversas.”

Comentario: este principio incide en los derechos de libertad e igualdad. Sin ellos no hay partido que valga, no hay juego limpio ni reglas justas, sólo campos de piedras cuesta arriba. Que se lo pregunten a los niños Kantati Ururi del Perú que en los días de pandemia suben montañas para escuchar sus clases en la radio. (16)

Los informes recientes de Reporteros sin Fronteras (17) sobre la libertad de prensa en el mundo no dan motivos para la alegría, parece que vamos marcha atrás, al menos en Colombia. España tampoco está para celebraciones. Las ideologías anti-diversidad ascienden en Europa. Si callamos ahora, tal vez será para un largo periodo.

 

 

1 Erasmus, Desiderius (2012) Educación del príncipe cristiano. Madrid: Tecnos

2 Montesquieu (2007) Del espíritu de las leyes. Madrid: Tecnos.

3 Tucídides (2009) El discurso fúnebre de Pericles. Madrid: Sequitu

5 Laaksonen, Annamari (2020) Módulo: Marcos Institucionales y legislativos de la gestión cultural. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

6 1967: primera Mesa Redonda de Políticas Culturales. En la década de los 70 del siglo XX se publican las primeras monografías de la UNESCO sobre políticas culturales nacionales. 1982: MONDIACULT: Primera Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales. 1988-97: la década mundial de la cultura. 1995: publican “Nuestra Diversidad Creativa: informe de la Comisión Mundial ONU-UNESCO de la Cultura y Desarrollo. 1998: Conferencia Intergubernamental de la UNESCO sobre Políticas Culturales para el Desarrollo (Estocolmo). 2001: Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural.

Cliche, Danielle; Krause, Anthony; Cotton, Lindsay; Cidonelli, Emanuele (Editores) (2016) Re /pensar las políticas culturales. 10 años de promoción de la diversidad de las expresiones culturales para el desarrollo. México DF: UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245767

7 Obuljen, Nina; Smiers, Joost (Editores) (2006) Making it work. Zagreb: Institute for International Relations Recuperado de https://www.culturelink.org/publics/joint/diversity01/Obuljen_Unesco_Diversity.pdf

Citado en: Cliche, Danielle; Krause, Anthony; Cotton, Lindsay; Cidonelli, Emanuele (Editores) (2016) Re / pensar las políticas culturales. 10 años de promoción de la diversidad de las expresiones culturales para el desarrollo. México DF: UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245767

8 Entrevista con David Thorsby (2016). Observatori Social de La Caixa. Recuperado de https://observatoriosociallacaixa.org/ca/-/entrevista-david-throsby

9 Brundtland, Gro Harlem (1987) Comisión Brundtland: Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. ONU.

10 Prieto de Pedro, Jesús (2004) Derechos culturales y desarrollo humano. Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado de https://www.oei.es/historico/pensariberoamerica/ric07a07.htm

11 Prieto de Pedro, Jesús (2004) La preservación de la diversidad cultural. Madrid: Fundación Alternativas. Recuperado de http://www.untref.edu.ar/documentos/indicadores2007/La%20preservacion%20de%20la%20diversidad%20cultural%20Jesus%20Prieto%20de%20Pedro.pdf

12 Cliche, Danielle; Krause, Anthony; Cotton, Lindsay; Cidonelli, Emanuele (Editores) (2016) Re /pensar las políticas culturales. 10 años de promoción de la diversidad de las expresiones culturales para el desarrollo. México DF: UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245767

17 Recuperado de https://www.rsf-es.org/

Más del autor

-publicidad-spot_img