Razones para ejercitar tu mente; el ajedrez, el mejor gimnasio (I)

0
423

Varios científicos de diversos países sin relación alguna entre ellos han llegado a la conclusión de que el ajedrez, además de aportar muchos beneficios a las mentes de quienes lo practican, puede prevenir y retrasar ciertas enfermedades mentales.

 

Afortunadamente cada vez más gente se preocupa de su salud, intentan alimentarse lo mejor posible y de forma equilibrada, buscan una vida saludable (aunque el ritmo de vida actual no ayude),  y muchos de ellos suelen hacer ejercicio o ir al gimnasio para estar en forma físca pero, también es verdad que pocas veces se presta la suficiente atención a nuestro cerebro  –que también es físico- y que hay que cuidarlo, de igual manera que los deportistas cuidan y miman su cuerpo.  Afortunadamente existe un gimnasio que es magnífico para mantener la mente en forma, para aumentar su agilidad y, por si fuera poco, este gimnasio es capaz de retrasar una enfermedad tan común en estos días como lo es el  Alzheimer, por no hablar de que es muy barato y divertido. El nombre de dicho gimnasio no podría ser otro que nuestro querido y milenario juego del ajedrez.


Varios científicos de diversos países sin relación alguna entre ellos han llegado a la conclusión de que el ajedrez, además de aportar muchos beneficios a las mentes de quienes lo practican, puede prevenir y retrasar ciertas enfermedades mentales, pero en el artículo de hoy nos centraremos en exclusivamente en los beneficios que el ajedrez nos puede aportar si se practica con frecuencia.

 

1) El ajedrez provoca mejora en los procesos mentales


Hace tiempo se hizo un estudio sobre 4,000 alumnos venezolanos que había estudiado y practicado ajedrez durante medio año, y se comprobó que había habido una mejora muy importante en sus procesos mentales. Por otra parte en la Universidad de Sidney se hizo otro estudio científico donde se llegó a la conclusión que el ajedrez ayuda a mejor la capacidad para resolver problemas, aumenta la capacidad de análisis y resolución de problemas matemáticos, se aprende a tomar decisiones de forma más rápida y más precisa, aún si estas decisiones son bajo presión, su memoria y comprensión lectora mejoran y, por lo general, los niños que practican el ajedrez suelen obtener mejores que los que no lo hacen, independientemente de su condición socioeconómica o sexo.

 

 

2) Ejercita la concentración


El ajedrez es un juego donde la capacidad de concentración juega un factor decisivo ya que las imprecisiones pueden hacernos perder una partida. No es de extrañar que dos jugadores que jueguen una partida de ajedrez, estén tan concentrados que se aislen de ruido o sucesos a su alrededor, esa capacidad de concentración es especialmente beneficiosa para los niños y chavales en edad escolar ya que, al “entrenar” esa habilidad, serán capaces de estudiar en menos tiempo ya que, el tiempo invertido será aprovechado al máximo y no se verán distraídos por “el vuelo de una mosca”. 

 


3) Ayuda a prevenir o retrasar el Alzheimer


Leontxo García Olasagasti, periodista, escritor y uno de los mayores conocedores de ajedrez en el mundo, explica en su libro “Ajedrez y Ciencia, pasiones mezcladas”, editorial Crítica, que siempre que da una conferencia hace una pregunta, y es la siguiente: ¿Cuántos de vosotros conocéis a jugadores de ajedrez que habiéndolo practicado toda su vida, hayan muerto de Alzheimer?.  En todos los años que lleva como conferenciante y habiendo hecho esta pregunta a varios miles de personas, solo una persona ha contestado afirmativamente. Aunque es verdad que esta encuesta carece de rigor científico, si confirma lo que hace años una serie de científicos concluyeron al hacer la autopsia al cerebro de un Gran Maestro (categoría máxima en ajedrez, equivalente a la cinta negra en kárate). Los familiares de un Gran Maestro fallecido de forma natural, decidieron donar su cerebro a la ciencia y cuál fue la sorpresa de los científicos al comprobar que su cerebro tenía un grado alto de Alzheimer pero por otra parte, el fallecido, hasta sus últimos días, gozó de una memoria y agilidad envidiable. ¿Cómo explicar esto?. El ajedrez, entrena el cerebro, lo ejercitarlo y al igual que ocurre con la vascularización de las venas de los deportistas, el cerebro crea nuevas sinapsis entre las neuronas lo que permitió al Gran Maestro, gozar de todas su facultades mentales pese a tener un grado avanzado de Alzheimer. Cabe repetir que ni él, ni sus familiares sospechaban que tuviera esa enfermedad ya que gozaba de una excelente salud y agilidad mental.

 

 

4) El ajedrez mejora la memoria


Si se parte de la premisa de que en ajedrez no se pueden tocar las piezas para comprobar los movimientos que uno calcula y estos deben ser hechos mentalmente y que, a cada movimiento lleva a varias variantes, suena obvio que se ejercita la memoria a corto, medio y largo plazo. Hay momentos en la partida que, calculando un movimiento con varias jugadas de anticipación, hay que retroceder tres o cuatro para calcular otra variante, por lo tanto se está ejercitando la memoria a medio plazo, por otra parte, los jugadores de categoría media para arriba, estudiarán aperturas lo que supone aprender los primeros movimientos de una partida de memoria con sus respectivas variaciones, en ese caso se ejercitará la memoria a largo plazo.

 

En el siguiente artículo iremos repasando más beneficios que el ajedrez nos puede aportar si los practicamos con asiduidad.

 

Mikel Iker Menchero Pérez

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.