
Antiguamente y durante siglos, fue una práctica común, que los maestros ofrecieran uno o dos peones de ventaja e incluso hasta una torre, a los rivales que eran claramente inferiores a ellos. Casi siempre, era el maestro el que salía victorioso a pesar de tamaña desventaja, pero una práctica tan prolongada, lógicamente, dejó para la historia varias anécdotas. El mismísimo Paul Morphy, uno de los mayores genios de la historia, no se libró de recibir ¡jaque mate en 12 jugadas! de manos de su gran amigo y compañero de escuela Charles Maurian. Para el lector curioso, transcribo la partida:
Blancas: Paul Morphy (disputada en 1855, sin la torre de dama)
1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Ac4 Dh4+ 4.Rf1 b5 5.Ad5 Cc6 6.Cf3 Dh5 7.d4 Cf6 8.Ab3 Aa6 9.De2 Cxd4 10.Cxd4 b4 11.Dxa6 Dd1+ 12.Rf2 Cg4 jaque mate (Ver diagrama)
Esta costumbre de dar ventaja material, fue desapareciendo poco a poco, aunque renació en parte hacia los 70 del siglo pasado y durante unos 10 años, cuando el ajedrez informático hacía su tímida aparición en los círculos ajedrecísticos. Contra estas máquinas dedicadas exclusivamente al juego del ajedrez pero todavía de bajísimo nivel, se le pedía al maestro (o simplemente fuerte aficionado), que ofreciera algún tipo de ventaja para que la partida tuviera un mínimo de interés. Sobra decir que actualmente, son estos cerebros electrónicos los que pueden dar una torre de ventaja al 99,99% de los seres humanos y ganarles.
Es mi deseo mostrarles una de estas partidas (por favor, quítese la torre de dama) y he elegido para la ocasión, una fantásticamente jugada por el que durante más de 20 años se mantuvo entre los mejores del mundo, el Dr. Siegbert Tarrasch, nacido en Breslau, Polonia (antes perteneció a Alemania). Jugador eminentemente dogmático, llegó a disputar el campeonato del mundo en 1908, aunque ya con 46 años. Pudo haberlo hecho antes, pero antepuso al ajedrez su carrera de medicina. También escribió varios libros sobre el rey de los juegos y nos dejó frases que siguen recordándose hoy día, tales como:
“No basta con ser buen jugador, además hay que jugar bien.”
“Siempre he sentido lástima hacia aquellas personas que no han conocido el ajedrez”
Además, fue un gran teórico de la fase inicial de la partida y con su firma figura la Variante Tarrasch de la Defensa Francesa y la Defensa Tarrasch del Gambito de Dama, ambos sistemas utilizados en varios campeonatos mundiales y que continúan practicándose y perfeccionándose hoy día.
La partida que van a ver no pertenece a ningún torneo profesional, es una de las 5 que Tarrasch disputó contra un fuerte aficionado de apellido Romberg. Partida que en el momento de producirse el jaque mate, Tarrasch había entregado ¡¡ la dama, 2 torres y 2 peones !! únicamente a cambio de un caballo. Pero salvo la gratuita ventaja inicial, desde luego que ninguno de los “regalos” posteriores estaban exentos del más letal de los venenos, como pudo comprobar para su desdicha, el buen aficionado Romberg.
Vean esta espectacular miniatura (no más de 25 jugadas) que el propio Tarrasch incluyó en su libro “300 Partidas de ajedrez”
Blancas: Siegbert Tarrasch (1862-1934)
Negras: Romberg (?-?)
Evento: Amistoso
Lugar y fecha: Núremberg, 1893
(Sin la torre de ”a1”)
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.d4 [Lógicamente, al faltar la torre de «a1», esta posición no existe en los libros de aperturas, pero obviando esta circunstancia, se puede decir que el blanco está jugando lo que sería la Apertura Escocesa] (Ver diagrama)
Extraña Apertura Escocesa sin la torre de dama blanca
3…exd4 4.Ac4 [Gambito Escocés]
4…Ac5 5.Cg5 [Sin más preámbulos, Tarrasch inicia una escaramuza, atacando ya la casilla más débil del ajedrez («f7» del negro o «f2 del blanco)]
5…Ch6 [Dos ataques, dos defensas, así de simple]
6.Dh5 [A todas luces, prematuro, pero Tarrasch sabe que con jugadas normales, no va a poder compensar la enorme desventaja que padece]
6…0–0 [Perfecto. El aficionado sabe lo que tiene que hacer]
7.f4 [Aunque lo propone algún módulo, a Tarrasch no le conviene entrar en la línea 7.Axf7+ Txf7 8.Cxf7 Ab4+ 9.c3 Cxf7 10.cxb4 Cxb4 11.0–0 pues aunque recupera algo de material, se cambian demasiadas piezas y el ataque desaparece, cosa que no le interesa en absoluto]
7…De8 8.0–0 [Como es práctica común en todos los maestros, el desarrollo ante todo]
8…d3+ [La verdad, es que no pinta nada mal para Romberg, que mantiene su inmensa ventaja material]
9.Rh1 dxc2 [No es mala, aunque los módulos y el propio Tarrasch, afirman que es mejor 9… d5 seguido de 10… Ag4 y a efectos prácticos, así es, pues a cambio de un peón, el negro se desarrolla rápidamente y de paso, hostiga a la dama enemiga. Ahora sigamos, que lo mejor está por llegar]
10.Cc3 d6 11.f5 [Importantísima decisión que a cambio de progresar en el ataque contra el enroque, cede la casilla «e5» al caballo negro]
11…Ce5 [El ahora imponente caballo, ataca el alfil de «c4» ¿Qué hacer?]
(Ver diagrama)
El aficionado se defiende con tenacidad ¿Qué hará el maestro?
12.Cd5
[Tarrasch estaba feliz con esta jugada, pues creía tener un ataque ganador si el negro captura el alfil, pero ya ha transcurrido más de un siglo, y con su inmensa potencia, los módulos encuentran una interesante alternativa para Romberg]
12…Rh8 [Pero llega el error. Esta jugada no contribuye en nada, aunque hay que reconocer que la presión que ha conseguido aplicar Tarrasch es enorme y por fin, consigue su propósito de «pescar en río revuelto»]
[Veamos cómo hubiera podido defenderse Romberg:
12…Cxc4 13.Cf6+ Rh8 (no 13…gxf6 14.Dxh6 fxg5 15.f6 y mate) 14.Cxe8 Txe8 15.f6 Ad4 y en esta posición de locura, se mantiene el equilibrio dinámico, pues el negro, a cambio de la dama, dispone de torre, caballo, alfil y 2 peones]
13.f6 [«Las blancas tienen un ataque muy fuerte» (Tarrasch)]
13…Ag4 [Romberg confiaba en esta jugada que parece que resuelve momentáneamente los mayores problemas, pero se va a llevar una sorpresa mayúscula]
14.fxg7+ Rxg7 [Ahora, a la esperada retirada de la dama (15.Dh4), Romberg podría continuar con 15… f6 y mantener así la ventaja material, con posibilidades reales de ganar al maestro, pero… ¡No se lo pierdan!] (Ver diagrama)
Respiren profundamente. Tarrasch va a “inmortalizar” al aficionado
15.Dxh6+
[¡¡ Ahí va ese misil !! No se es de los mejores durante 20 años porque sí. Lo asombroso es que para decidirse por este sacrificio de dama, Tarrasch ha tenido que calcular ¡¡ un jaque mate en 10 movimientos !! De otra forma, se quedaría completamente perdido]
15…Rxh6 16.Ce6+ [Única. Hay que impedir que el rey escape por «g7». Cualquier otra no gana]
16…Rh5 [16… Rg6 lleva a un rápido mate]
17.Cdf4+ [De nuevo es única. Es realmente asombrosa la perfecta ejecución que está llevando a cabo Tarrasch]
17…Rh6 [Si 17… Rh4 18.g3 mate]
18.Ce2+ [Otro jaque descubierto y el rey negro, cada vez más cerca de su final]
18…Rg6 [18… Rh5 solo retrasaba el mate 2 jugadas. Pero ahora ¿Cómo puede continuar el blanco? algo como 19.Cxf8+ Dxf8 20.Cf4+ Rg7 y Tarrasch se queda completamente perdido, pues tiene una dama de menos. ¿Entonces?] (Ver diagrama)
Continúa la lección gratuita a cargo de Siegbert Tarrasch
19.Tf6+
[¡Maestro, gracias por la lección!]
19…Rxf6 20.Ag5+ Rg6 21.C2f4 jaque mate [La danza macabra de los caballos, sellan el destino del monarca enemigo. ¡Y además de la torre de ventaja, prácticamente le sobró el alfil de casillas blancas a Tarrasch!] 1–0
Posición final:
“Una bonita red de mate” (Tarrasch)
“La creación de un código de reglas generales es el gran servicio
histórico de Tarrasch, el verdadero logro de su vida” (Kasparov)
Luis Pérez Agustí