Reto 125: El Molino

0
417

Extraordinaria y mortífera técnica que todo aficionado debería conocer.

 

“El Molino”, así denominado por el Gran Maestro Ludek Pachman, es una de las técnicas más llamativas y famosas en el ajedrez. Combina secuencias de jaque directo y jaque descubierto, haciendo que las respuestas del contrario sean forzadas. Con mucha frecuencia, esta técnica lleva al jaque mate o al menos, proporciona ganancia material suficiente como para hacer abandonar a nuestro rival. Existen numerosos ejemplos que se han producido en partidas reales, y han caído en esta trampa hasta los mejores jugadores profesionales, incluido el fuera gran campeón mundial Emanuel Lasker. “El Molino”, normalmente se consigue con la colaboración de una torre y un alfil, pero hoy me gustaría mostrarles una variante más sofisticada y realmente espectacular, ideada por Aron Nimzowitsch, en la que se suma a “la fiesta” la poderosa dama.

 

La resolución del problema, conlleva un jaque mate en 7 jugadas, pero aunque en principio, parece que tantas jugadas hacen que el reto sea extremadamente difícil, si se concentran lo suficiente, verán que no presenta excesiva dificultad, pues todas las respuestas del negro son únicas.

 

Pista: Jugadas clave, la 2ª y 3ª. Vean que la torre blanca no puede abandonar la fila “2”

 

 

Blancas dan mate en 7 movimientos

 

Tiempo concedido: 15 minutos

 

 

 

Solución al Reto 124: Doble ejecución

 

 

Diagrama A:

Blancas dan jaque mate en 3 movimientos

 

1.Ac6

 

¡Solo así! El negro solo tiene un movimiento

 

1… bxc6 (Única jugada)

 

2.Rc8 c5 (También única)

 

3.Cc7 jaque mate

 

 

 

 

 

Diagrama B:

Blancas dan jaque mate en 3 movimientos

 

1.Rc3

 

El negro estaba ahogado. Ahora puede mover un peón

 

1… b1D

 

[De nada sirve coronar un caballo: 1…b1C+ 2.Rd3+ Cc3 3.Axc3 jaque mate]

 

2.Cc2+ Dxc2+

 

3.Rxc2 jaque mate

 

 

Luis Pérez Agustí

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.