Reto 139: Emulando a Adolf Anderssen

0
301

Desde que se produjera en 1851, todos los ajedrecistas han tomado buena nota del archifamoso sacrificio de las dos torres de Adolf Anderssen

 

¿Qué buen aficionado no conoce “La Inmortal”? partida jugada en 1851 en la que Adolf Anderssen realizó un soberbio sacrifico de las dos torres.

 

Desde entonces, y de tarde en tarde, se producen partidas basadas en esa idea y demás está decir el inmenso placer que produce a su ejecutor, pues el derroche de imaginación necesaria para realizar tal tipo de combinación, queda al alcance de muy pocos.

 

La posición que les muestro, corresponde a la primera partida de un match que disputaron en 1920 Max Euwe y Richard Reti. En ella, Vds. deben ponerse del lado del negro y encontrar la secuencia ganadora descubierta por Reti. Observen que Reti ya había sacrificado su torre de “h8”, aunque a decir verdad, dispone de la pareja de alfiles contra la torres enemiga. En circunstancias normales, esto podría significar una larga lucha en un complejo final, pero nada de eso: Simplemente, jueguen con la precisión necesaria y en muy pocas jugadas, la partida quedará sentenciada

 

Pista: Ya saben de qué va el asunto, por lo que seguro que no necesitan más ayuda, pero ¡ojo! que el blanco dispone de la mortal amenaza De8 jaque.

 

 

 

Negras juegan y ganan

 

 Tiempo concedido: 10 minutos

 

 

Solución al Reto 138: Un alfil todopoderoso

Negras juegan y ganan

 

1…Dh7+

Sencilla jugada que amenaza la torre

 

 

2.Th3  (Única para no perder la torre)

 

2… Td1+ (Otra sencilla jugada)

 

3.Rh2 Th1+ (¡¡ Sorpresa !!)

 

4.Rg3 (Si 4.Rxh1 Dxh3+ – ¡el peón “g2” está clavado! 5.Rg1 Dxg2 jaque mate)

 

4…Dh4+ (¡Otro golpe de magia¡)

 

5.Txh4+ gxh4 (el humilde peón da buena cuenta del monarca) Jaque mate

 

 

Luis Pérez Agustí

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.