Reto 151: Refugio con goteras

0
221

Hasta las guaridas más seguras, pueden tener debilidades ocultas por las que podría infiltrarse el ejército enemigo.

 

Aparentemente, el enroque del monarca negro no presenta debilidades, pues cumple con uno de los requisitos más importantes como es que los peones se hallen en sus casillas iniciales. Pero si para jugar un ajedrez correcto, fuera suficiente el respetar unos cuantos dogmas, no sería el rey de los juegos. Nuestro juego preferido es algo más complejo.

 

Examinando con más atención la disposición exacta de las piezas negras en el diagrama, se percibe en la guarida real cierta sensación de peligro, pues se ve una torre extrañamente ubicada en “h6”, que nadie podría explicar qué hace ahí. Tampoco se puede decir que la dama realice una buena labor desde su casilla de origen. Es cierto que el alfil en “b7” es una magnífica pieza atacante, hasta el punto de que si fuera el turno del bando negro, éste conseguiría ventaja decisiva jugando Tg6. Pero es el blanco el que mueve y de un vistazo, podemos apreciar que sus cuatro piezas tienen bajo el punto de mira al pésimamente defendido enroque enemigo. Así que ustedes, al igual que hizo Ahues en 1903, conduciendo el ejército blanco, tienen que dar con la secuencia ganadora que hizo abandonar rápidamente a su rival Leopold.

 

Pista: En esta ocasión hay que afinar un poco más de lo acostumbrado, por lo que les concedo 15 minutos y como pista puedo decirles que la primera jugada es bastante evidente, siendo la segunda la más difícil de la combinación.

 

 

Blancas juegan y ganan

 

 Tiempo concedido: 15 minutos

 

 

 

Solución al Reto 150: Si no lo ves, no lo ves (XI)

Blancas juegan y ganan

  

 

1.Th4 (Ahora, la dama debe retirarse)

 

 

1… De5 (o 1… Dd5 que no cambia nada)

 

2.Th8+ (La sencilla jugada que no vio el blanco)

 

2… Rxh8

 

3.Dh4+ Rg8 (3…Dh5 es el recurso del pataleo)

 

4.Dh7+ Rf8

 

5.Dh8 jaque mate (Así de sencillo, pero el campeón de EEUU no lo vio)

 

 

Luis Pérez Agustí

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.