Esta vez, aunque pudiera parecer que el reto presenta cierta dificultad, lo cierto es que el astuto lector podrá descubrir el movimiento ganador simplemente por eliminación, dado que al hallarse el rey blanco en jaque, se reduce considerablemente el número de respuestas posibles, máximo si algunas de ellas nos dejarían en situación de jaque mate.
Esta vez, aunque pudiera parecer que el reto presenta cierta dificultad, lo cierto es que el astuto lector podrá descubrir el movimiento ganador simplemente por eliminación, dado que al hallarse el rey blanco en jaque, se reduce considerablemente el número de respuestas posibles, máximo si algunas de ellas nos dejarían en situación de jaque mate.
La respuesta al jaque que encuentra el conductor de las piezas blancas, es realmente sorprendente y se dice que a pesar de la dificultad que entraña, éste ya la había previsto con bastantes jugadas de antelación, pero por si acaso se atascan en la solución, esta vez, les voy a dar 2 pistas:
1) Antes de comenzar con el cálculo exacto de combinaciones, conviene reparar en que el blanco dispone de 2 piezas de ventaja.
2) ¿Recuerdan lo que les he comentado en anteriores retos sobre la “clavada relativa”?, pues es un tema que aparece en la resolución del problema.
La posición pertenece a la partida Menachem Oren – Israel Dyner disputada en 1952
Blancas juegan y ganan

Solución al Reto 44: Un hecho muy poco frecuente
Negras juegan y ganan

1… Td2+ (Primer jaque doble) 2.Rc1
1… Td2+ (Segundo jaque doble) 3.Rb1
1… Tc1# (Tercer jaque doble y es jaque mate)
Tres jaques dobles consecutivos, es algo verdaderamente extraordinario en el ajedrez.
Luis Pérez Agustí
Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master «Técnicas de Guionización» para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para «spaincinematogaphic». Autor de tres guiones para cine: «Hojas de la mañana», «La senda de los payasos» y «Pintando entre adoquines». Autor de un libro de viajes llamado «Muzungu». Trabaja en «365 international a project photo» junto a otros fotógrafos de otros países.
Luis Pérez. «Partidas que hicieron historia».
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.
Mikel Menchero. «Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez».
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.
René Mayer. «Problemas y entrenamiento». Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).
Jorge Castellanos. «¿Cómo mejorar tu juego?»
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.
Salvador Palomino.»Mejores jugadores de ajedrez». Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.