S.O.S Cabo Polonio

0
458

De niña no entendía por qué había gente que decía que el cielo estaba arriba si en realidad te llegaba hasta los pies. Cuando dibujaba algún monigote intentaba tapar con rayas azules todo el papel, hasta bien abajo, hasta la suela de los zapatos. Después de haber recorrido mundo veo que esto es muy de aquí. El azul es bien intenso sin necesidad de levantar la vista y seguiría más abajo si no fuera poque lo corta el horizonte, y hay horizonte por doquier en Uruguay. Me gusta pero me incomoda cada vez que coloco el trípode para filmar. Tardo en fijar las tres patas. Tienen que quedar exactas, la cámara de video perfectamente horizontal, de lo contrario parece que el paisaje se está derramando por algún costado. País de horizontes omnipresentes. En el campo y en el mar.
En el Cabo Polonio giras sobre tu propio eje y es así, te envuelve una cúpula azul hasta esa línea horizontal de mar y  arena, apenas trastocada por las leves ondulaciones de las dunas blancas allá lejos. Un faro, unas rocas, unas playas interminables, unas casitas desparramadas como por el viento. Un lugar a preservar. Felipe Arocena, sociólogo que desde siempre pasa tiempos en el Cabo Polonio, comentaba que hay intenciones de limitar el número de visitantes. Muchos llegan a pasar sólo un día, y son cada vez más. Hay que cuidar las dunas, únicas en esta región y los lobos de mar, que están aquí a sus anchas. Cómo protegerlos? Poner barreras? No gusta la idea de levantar muros en este lugar que seduce por su aire de infinito. Pero es una reserva natural y  algo hay que hacer. Aprender de errores,  no sea que reaccionemos demasiado tarde como ha ocurrido en otros focos de atracción turística del mundo entero.
Aunque no tiene nada que ver, este tema me hace pensar en un lugar muy frágil en Europa donde , por el peso del turismo, la población está disminuyendo día a día y siempre se está planteando la posibilidad de restringir la entrada de turistas : Venecia. 

Cuelgo aquí un reportaje que hice con una cámara muy pequeña para la Televisión Pública Austriaca ORF, en el programa Weltjournal.

Titulado: La VISITA DE LOS GIGANTES:

http://www.youtube.com/watch?v=-EEBAWeiyFk

Julieta Rudich  (1962), periodista y realizadora de documentales en castellano y alemán. Como corresponsal desde Viena para el periódico español "El País" y para  las radios Cadena Ser y Radio France International informa sobre asuntos que ocurren en Austria. Al mismo tiempo, para la televisión pública austriaca ORF,  3 SAT y otros dirige y produce reportajes televisivos sobre temas internacionales de relevancia sociopolítica. Como integrante del equipo del programa semanal "Weltjournal" ha viajado los últimos años por numerosos países, entre los que figuran Irak, Argelia, Marruecos, Líbano, Zimbabue, Mozambique, Etiopía, Ghana, Chad, Estados Unidos, México, El Salvador, Colombia, Venezuela, Brasil, Bolivia, Chile, Argentina y Uruguay, su país de origen. Por sus documentales fue galardonada en 1992 con el  Fernsehpreis der Volksbildung y en 1996 con el premio al mejor documental cultural del New York International Independent Film and Video Festival. Su documental “A la sombra de Saddam”, filmado en Irak en 2002, fue emitido por numerosas cadenas en varios idiomas.