Sangre Española (I) Manuel Rivas

0
442

Los aires andaluces inspiraron al campeón de España, el jienense Manuel Rivas, y adormecieron al todopoderoso Viktor Korchnoi.

 

De cuando en cuando, la diosa Kaissa se compadece de los más débiles y les permite disfrutar de inesperadas victorias contra los todopoderosos reyes del tablero, tal y como sucedió aquí mismo en nuestro país, en las andaluzas tierras de Jaén.

 

Desde 1978 y durante muchos años, en Linares se ha venido celebrando el llamado “Wimbledon del Ajedrez”, como reconocimiento a la gran categoría de dicho evento, pues en él han participado los mejores jugadores del mundo, hasta el punto que durante bastantes años, fue reconocido como el mejor torneo mundial por encima de cualquier otro.

 

La nómina de campeones del mundo que han participado en el ya desaparecido Torneo Ciudad de Linares es impresionante: Spassky, Karpov, Kasparov, Kramnik, Anand e incluso en 2007 ya participó un jovencísimo Carlsen de 17 años, actual campeón mundial.

 

Fue en la edición de 1979 en la que se invitó a participar a nuestro más prometedor jugador, nacido precisamente en Jaén y varias veces campeón de España, Manuel Rivas que por aquél entonces, contaba con 19 años y ya con el título de campeón de España por segundo año consecutivo.

 

En honor a la verdad, hay que decir que en comparación con la élite mundial, el nivel de los mejores jugadores españoles, estaba si no a años luz, sí a bastante distancia, pero eso no era óbice para que cada uno de nuestros compatriotas, pusiera todo el empeño del mundo contra los mejores y fruto de ese tesón, nuestro héroe y en aquél entonces futuro Gran Maestro Manuel Rivas, consiguió que su partida contra nada menos que el subcampeón mundial, fuera comentario en toda la prensa especializada, pues ocurrió un hecho realmente infrecuente en el ajedrez profesional y es que el gran Viktor Korchnoi, por cierto, apodado “Víctor el Terrible”, no viera la amenaza de jaque mate en una jugada que le tendió astutamente nuestro Manuel, español de Jaén -y olé-.

 

Para que se hagan una idea clara de la proeza del joven andaluz, simplemente decirles que Korchnoi era el número 2 del mundo y Rivas…. ¡¡ el 739 !! ¡casi nada!

 

Veamos la partida que circuló por todo el orbe ajedrecístico mal que le pesara al grandísimo jugador y leyenda viviente del ajedrez Viktor Lvovich Korchnoi:

 

 

Blancas: Manuel Rivas Pastor (1960-) 

Negras: Viktor Korchnoi  (1931-) 

Lugar y fecha: Linares, Jaén, 1979

 

 

 

1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cf3 b6 [Defensa India de Dama]

 

4.Af4 [Un movimiento inusual por parte de Rivas, para no seguir por caminos trillados que Korchnoi, con toda probabilidad, conocería mejor que él]

 

4…Ab7 5.e3 Cc6 [También Korchnoi realiza un movimiento muy poco practicado casi fuera de los libros, así que a partir de ahora ¡cada uno con su propia cabeza!]

 

6.Cc3 Ab4 7.Ad3 Axc3+ 8.bxc3 Ce7 9.Dc2 Cg6 10.Ag5 Axf3 11.gxf3 h6 12.Axf6 Dxf6 [Aunque Korchnoi ha deteriorado la estructura de peones blancos, la posición puede considerarse igualada, pues Rivas dispone de un magnífico centro de peones y de la columna «g» por la que activar su torre]

 

13.f4 Ch4 14.Ae2 [Demasiado precavido, pero es que es normal que intimide la categoría del rival que el bueno de Manolo tiene enfrente]

 

14…0–0 [El número 2 del mundo, podía ya emprender acciones activas con la jugada 14… g5, pero en su lugar, opta por un juego más posicional]

 

15.De4 [Una activa jugada con una buena idea, ya que una vez que Rivas ponga el alfil detrás de la dama y la torre en g1, ocasionará incomodidades al rey negro, lo que hace pensar que el enroque largo hubiera sido una mejor elección para Korchnoi]

 

15…De7 16.Tg1 f5 [Cortando de cuajo cualquier intento de actividad a través de la diagonal de casillas blancas.]

 

17.Dc2 d6 [Korchnoi va preparando sin prisa una ruptura central con las jugadas e5 y c5, pero su caballo ha quedado desplazado]

 

18.0–0–0 Rh8 [Parece como si Korchnoi pensara que va a ganar de cualquier manera y cuando mejor le parezca]

 

19.Rb1 [Rivas retira el rey de posibles jaques de la dama rival en la casilla a3]

 

19…Tad8 20.Ad3 e5 [Por fin, Korchnoi se decide por la ruptura central que venía preparando]

 

21.Tg3 e4 [En cuanto a las evidentes aspiraciones de Korchnoi de ganar la partida dada la diferencia de categoría, este avance que elimina tensiones, parece poco apropiado]

 

22.Ae2 c5 23.Tgg1 Tg8 24.Da4 [Rivas está atento a la única debilidad que se aprecia en la estructura de su rival]

 

24…g5 [Por fin Korchnoi se decide a romper el hielo y como decía Fischer «preparado o no, ¡allá vamos!» ]

 

25.fxg5 hxg5 26.Dc6 [¡Lo que es el ajedrez! ¿Quién podría creerse que Korchnoi va a recibir jaque mate dentro de 10 movimientos?]

 

26…Rh7 27.Td2 Tg7 [Ambos contendientes están haciendo jugadas de espera, pues probablemente están con algún apuro de tiempo y por aquél entonces, era obligatorio llegar al control en la jugada 40]

 

28.Ra1 Dd7 [Korchnoi era un magnífico finalista y no tiene inconveniente en cambiar damas y dicho sea de paso, la dama de Rivas está mucho más activa]

 

29.Dd5 [¡Bien hecho! Korchnoi se ha creado debilidades en d6, f5 y g5 y la dama blanca es verdaderamente molesta]

 

29…Cg6 [¡Una jugada de auténtico maestro! Korchnoi reincorpora el caballo a la lucha tendiendo una diabólica trampa, pues si Rivas captura el peón que aparentemente regala su afamado rival, sigue lo siguiente: 30.Txg5 Ce7! 31.Txg7+ Rxg7 y la orgullosa dama blanca está atrapada en el centro del tablero]

 

30.dxc5 [¡Pero Rivas está a la altura y hace la única jugada posible para no quedar perdido! pues ahora si amenaza 31.Txg5]

 

30…bxc5 [Korchnoi renueva su amenaza de ganar la partida con 32…Ce7]

 

31.Tb2 [Otra buena jugada que habilita una vía de escape a la dama y activa la torre por la única columna abierta]

 

31…Rh6 [Defiende el peón de g5, pero esta jugada es el principio del fin. Mejor era 31… Ce5 defendiendo igualmente el peón y eliminando cualquier posibilidad del blanco. Les hago un adelanto ¿Han observado que la dama y el alfil blancos confluyen en la casilla h5? Es lo que en la jerga ajedrecística se denomina «Ataque Rayos X» ¿Rivas se habría percatado ya de esta circunstancia?]

 

32.f3 Te8 33.Tgb1 [Intentado entrar «a saco» por la columna «b», pero  Korchnoi, continuando con 33…De6, quedaba ligeramente mejor por la debilidad de los peones blancos]

 

33…exf3 [Floja jugada, sin la cual, esta partida no habría pasado a la historia]

 

34.Dxf3 [Ahora, cualquier aficionado de mínima categoría, jugaría 34… g4 atacando la dama blanca y manteniendo una posición ligeramente mejor, pero Korchnoi es tan humano como cualquiera de nosotros y apurado de tiempo, hace la más desafortunada jugada de su carrera]

 

34…Ch4 [Ataca la dama sí, pero a «Víctor el Terrible», por esta vez, se le escapa un «pequeño» detalle]

 

 

35.Dh5

 

¡¡ Jaque mate al subcampeón del mundo!! 1–0

 

 

Posición final que circuló por todo el planeta

La modestia de Manuel le llevó a decir públicamente:

«Korchnoi es mucho mejor que yo”

  

Luis Pérez Agustí

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.