Sexo y efectos secundarios

0
417

 

De los brebajes de Tiberio a la pastilla azul, pasando por las tisanas de Enrique IV de Castilla, las excentricidades de Carlos El Hechizado o los complejos de Hitler o Franco, la dignidad masculina ha dejado se ser una cuestión de dar la talla (y en esta ocasión no hablamos de centímetros) y el sexo, un sencillo problema de erección (ya sea por su falta o por su escasa duración).

    Aun así, la farmacología ha diseñado dos productos que han contribuido a prolongar la vida sexual de los varones y, por qué no, ha evitado la disolución de más de una unión (homo o heterosexual). Uno, la  Viagra, porque ha hecho presente la frase de que “cualquier tiempo pasado fue mejor”, y otro, el Priligy, porque ya convertido en pasado eso de ”¿cómo que ya está?”, de la eyaculación precoz.

    Dos píldoras que han evitado muchos dolores de cabeza, pero que no nos ha de hacernos perder la misma. Son medicamentos que precisan receta, y sobre todo, se debe tener en cuenta que como cualquier medicina, estos fármacos “milagrosos” tienen efectos secundarios.

    La Viagra o Cialis resulta peligrosa para aquellos individuos con problemas cardiovasculares y además afecta a la vista, pero no tema que nada tiene que ver con lo que nos decían los curas en la adolescencia. Si se abusa de la pastilla o tenemos sensibilidad a su principio activo, el sidenafilo, se puede producir el bloqueo parcial de algunos fotorreceptores de la retina.
    
    Entonces, viraremos azul y como una televisión estropeada hará que todo lo que se perciba tenga un color predominantemente azul. Es decir, que buscando una vida en “verde” la podemos acabar encontrando en “blue”. Una tristeza ¿ No ?

    El otro fármaco, el de la eyaculación precoz, también precisa receta, y tiene que ver que ver químicamente con algunos compuestos que se emplean para el tratamiento de la depresión. Por cierto, y hablando antidepresivos, se ha demostrado que el Prozac puede producir orgasmos espontáneos en algunas mujeres… Se imaginan, una va tan tranquilamente por la calle, y de repente….

    Al tajo, volviendo al Priligy  y sus efectos secundarios. Su principio activo es la dapoxetina y su intolerancia puede provocar desmayos o lipotimias. ¡Que horror! ¡Uno va a cumplir y justo antes va y se desmaya! Que mala imagen, además va a parecer que uno no da la talla y finge el síncope… Ahora bien, si se tolera tendrá garantizado 24 horas de eficacia.

    Así que si queremos ver la vida de color de rosa (no de azul) o evitar quedarnos dormidos en mitad de la faena, lo mejor es acudir al especialista a pedir la receta y no buscar las pastillitas por Internet. Lo del Prozac lo dejamos para otra entrega.

 

Jesús Pintor. Bioquímico.

 

 

 

 

 

 

Jesús Pintor Just es natural de Vigo. Nacido el 26 de diciembre de 1964, comenzó sus estudios de Biología en la Universidad de Vigo. Se trasladó a Madrid a finalizar dichos estudios licenciándose en el año 1989. Un año antes ya se había unido al grupo que la profesora M. Teresa Miras Portugal había consolidado en el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense, donde se doctoró en 1993. Durante los años 1994 y 1995, realizó su estancia posdoctoral con el profesor Geoffrey Burnstock en Londres, Reino Unido, para posteriormente reintegrarse a sus tareas docentes en Madrid. En la actualidad compagina sus tareas docentes e investigadoras con la figura de Subdirector de Investigación y Nuevas Tecnologías en la Escuela Universitaria de Óptica, dirigiendo a un grupo de 12 investigadores. En el plano científico ha publicado más de 100 artículos en revistas internacionales. Inventor de 12 patentes para el tratamiento de diversas patologías oculares y condrodisplasias, ha sido galardonado como mejor joven neuroquímico europeo (1994) y recientemente como mejor emprendedor de la Comunidad de Madrid por sus ideas para el desarrollo y explotación de las patentes de las patologías oculares y por la mejor idea para la creación de una empresa de base tecnológica. 
 Eduardo Costas. Es doctor en Biología, catedrático de universidad y doctor vinculado al CSIC. Iconoclasta por definición, ha trabajado en diferentes instituciones y desarrollado su investigación en diversos campos, básicamente en genética evolutiva y ecología de microalgas. Ha elaborado desarrollos aplicados (patentes, transferencia de tecnología). Siempre ha estado interesado en la divulgación científica. 
 Victoria López-Rodas. Coordinadora de ciencia. Es doctora en Veterinaria, profesora titular de universidad y doctora vinculada al CSIC. Trabaja en mecanismos genéticos de la adaptación de microorganismos fotosintéticos tanto a ambientes naturales extremos como a los efectos del cambio global antropogénico. Además es una de las mejores expertas en fitoplancton tóxico y sus efectos en aguas de abastecimiento, acuicultura y fauna salvaje.