Un campeón analfabeto

0
314

Hay muchas historias que discuten cuál es el origen del ajedrez, pero la mayoría de ellas lo sitúan en la India alrededor del siglo VI después de Cristo.

 

Hay muchas historias que discuten cuál es el origen del ajedrez, pero la mayoría de ellas lo sitúan en la India alrededor del siglo VI después de Cristo.

 

Si mencionamos el nombre de Viswanathan Anand, nuestros lectores sabrán de quién estamos hablando. Wishi es, sin duda, el máximo representante del auge en los últimos años del ajedrez en la India.

 

En 1987, Anand fue el primer indio en ganar el Campeonato del Mundo Juvenil en 1987 y en 2007 ganó el Mundial absoluto. Desde su aparición en lo más alto de la élite mundial, han surgido una impresionante cantidad de fenómenos indios con unas edades que asombran al mundo entero.   

 

Casi un siglo antes de todo eso nació el protagonista de nuestro artículo de hoy, un gran desconocido. Hablamos de Malik Mir Sultan Khan. 

 

Sultan Khan, un gran desconocido

 

Sultan Khan nació en Punjab (India Británica) en 1905. Su padre le enseñó una versión india del ajedrez a los 9 años que se diferenciaba del ajedrez europeo en varias reglas.

 

Era analfabeto y trabajaba como sirviente de Sir Umar Hayat Khan. Fue Sir Umar quien le enseñó las reglas del ajedrez europeo y lo invitó a practicarlo viendo el talento de su siervo.

 

Solo dos años más tarde, en 1928, ganó el Campeonato de la India con 8,5 puntos de nueve posibles y se clasificó para el Campeonato Británico de 1929.

 

Jugó un torneo preparatorio para el Campeonato Británico ¡y quedó último! A pesar de ello vieron algo en él y lo entrenaron para dicha competición. Perdió la primera partida, pero ante la sorpresa de todos acabó ganando el torneo sin perder ninguna partida más. Tras dicha victoria, volvió con su amo a la India, regresando en 1930 y cosechando muy buenos resultados.

 

Fue subcampeón en Liege 1930, detrás de Tartakower, tercero en Hastings 1930-31 detrás de los campeones del mundo Capablanca (al que ganó) y Euwe, y repitió victorias en el Campeonato Británico en Londres 1932 y Hastings 1933.

 

Jugó un match en 1931 con Tartakower al que derrotó por 6.5 a 5.5.

 

Sultan Khan en el match con Tartakower en 1931

(Foto: Chesshistory.com)

 

Defendió el primer tablero de Inglaterra en las Olimpiadas durante tres años, cosechando los siguientes resultados: en Hamburgo 1930 realizó una puntuación de 11 de 17; en Praga 1931 consiguió medio punto más en el mismo número de partidas; y en Folkestone 1933 hizo “solo” un 50%, pero enfrentándose a los mejores jugadores del mundo.

 

En el libro de psicólogo y Gran Maestro de Ajedrez Reuben Fine, Lessons From My Games, New York, 1958, el autor comentaba que tras la Olimpiada de Folkestone 1933 sir Omar los invito a su residencia, en la cual Sultan Khan “… era tratado como un sirviente (lo que efectivamente era, de acuerdo a la ley india) y nos encontramos en la situación peculiar de ser servidos en una mesa por un gran maestro de ajedrez…”.

 

“…In the meantime Sultan Khan, who was our real entrée to his presence, was treated as a servant by the maharajah (which in fact he was according to Indian law), and we found ourselves in the peculiar position of being waited on at table by a chess grand master….”

 

Poco después su amo volvió a la India, y Sultan Khan se tuvo que ir con él.

 

Tras vencer en un match al Campeón de la India de aquel momento, nada más y nada menos que por 9.5-0.5, no se volvió a saber más de él.   

 

La carrera de Sultan Khan fue muy corta, tan solo siete años. Cuando viajó por primera vez a Europa, su nivel de inglés era tan básico que necesitaba un intérprete. No sabía leer ni escribir, por lo tanto nunca leyó un libro de ajedrez ni estudió aperturas.

 

Todo eso y la falta de experiencia le pasaban factura en las partidas. Sin embargo, era durísimo en el medio juego, e implacable en los finales. Para Capablanca era un genio, y hoy en día está considerado como uno de los jugadores con mayor talento en la historia del ajedrez.

 

Nadie sabe cuáles hubieran podido ser sus hazañas si se hubiese dedicado al ajedrez.

 

En 1966 Sultan Khan falleció a causa de una tuberculosis.

 

 

 

 

José Vilarnovo

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.