Un segundo en la boca una eternidad en…

3
467

Cuando los descubridores que trataron de llegar a las Indias arribaron a lo que hoy es México se toparon con que los nativos consumían un brebaje de sabor amargo y de aspecto extraño. En un primer momento, los conquistadores no mostraron un gran interés en consumir este líquido por su amargura y color, sin embargo, las sensaciones percibidas tras probarlo por primera vez,  les hizo cambiar de opinión. 

 

Cuando los descubridores que trataron de llegar a las Indias arribaron a lo que hoy es México se toparon con que los nativos consumían un brebaje de sabor amargo y de aspecto extraño. En un primer momento, los conquistadores no mostraron un gran interés en consumir este líquido por su amargura y color, sin embargo, las sensaciones percibidas tras probarlo por primera vez,  les hizo cambiar de opinión. Tras su ingesta, comenzaron a sentirse mucho mejor y seguramente se olvidaron de muchas de las penurias pasadas en tierras ignotas. La bebida era el producto de una planta denominada -no por los nativos naturalmente-  Theobroma cacao.

     ¿ Qué propiedades tenía y tiene el producto que se obtiene de la planta Theobroma cacao? De entrada el nombre dice mucho: Theobroma quiere decir alimento de los dioses en griego, y cacao, viene del maya Ka’kaw, que alude al término fuego, por la intensidad de sabor que tiene la parte comestible que se encuentra en el interior del fruto (las semillas). Los Mayas llamaban chocolhaa a esa bebida (la unión de las palabras chocol  que significa amargo y haa que quiere decir agua).

    Tanto impactó este brebaje y las semillas de la planta a los conquistadores que el propio Hernán Cortés escribió al rey Carlos I para hablarle de las propiedades beneficiosas de la bebida así como de la importancia económica que tenía negociar con las semillas del cacao.

 

    ¿Y por qué  el alimento de los dioses nos produce tanto placer? Ya bien sea en forma de chocolate a la taza o en forma de “onza” de chocolate, este producto cuenta con un enorme número de sustancias con propiedades interesantes ya que posee cerca de 300 moléculas distintas.

 

    Una ellas, la teobromina, la prima de la teofilina y cafeína, los compuestos más activos del té y café respectivamente, es la responsable del efecto estimulante del chocolate. Esta molécula es capaz de estimular los niveles cerebrales de dos transmisores muy importantes la serotonina y la dopamina, que de por si también existen en el chocolate.

     La serotonina es responsable de producir efectos como la sensación de tranquilidad y sensación de felicidad. Además, el cacao presente en el chocolate posee cantidades importantes del aminoácido triptófano, que es a su vez el precursor de la serotonina en el cerebro.

 

    Otra molécula presente es la anandamida. Esta molécula funciona en el cerebro empleando los mismos mecanismos que la marihuana, por lo que un consumo elevado de chocolate puede reportar efectos placenteros, y por qué no, también un cierto “síndrome de abstinencia”. ¿Quién no ha sentido eso alguna vez ?

 

    En el mundo en el que vivimos estamos sometidos a constantes problemas, disgustos e inconvenientes que hacen que tratemos de buscar un oasis de paz y felicidad en toda esta vorágine de acontecimientos no demasiado buenos. ¿Cómo podemos combatir esto de una manera sencilla ?

 

    Démonos el placer de degustar un poco de chocolate, bien en su forma sólida o líquida. ¡Qué sensación más placentera degustar este producto, que se encuentra a unos pocos metros, en alguna alacena o cajón de la cocina y que bienestar nos va a proporcionar gracias a sus ingredientes dignos de las deidades… (Por cierto, que su consumo no es pecado, como ya se encargó de clarificar cierto cardenal que incluso recomendaba su consumo en épocas de ayuno).

Jesús Pintor Just es natural de Vigo. Nacido el 26 de diciembre de 1964, comenzó sus estudios de Biología en la Universidad de Vigo. Se trasladó a Madrid a finalizar dichos estudios licenciándose en el año 1989. Un año antes ya se había unido al grupo que la profesora M. Teresa Miras Portugal había consolidado en el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense, donde se doctoró en 1993. Durante los años 1994 y 1995, realizó su estancia posdoctoral con el profesor Geoffrey Burnstock en Londres, Reino Unido, para posteriormente reintegrarse a sus tareas docentes en Madrid. En la actualidad compagina sus tareas docentes e investigadoras con la figura de Subdirector de Investigación y Nuevas Tecnologías en la Escuela Universitaria de Óptica, dirigiendo a un grupo de 12 investigadores. En el plano científico ha publicado más de 100 artículos en revistas internacionales. Inventor de 12 patentes para el tratamiento de diversas patologías oculares y condrodisplasias, ha sido galardonado como mejor joven neuroquímico europeo (1994) y recientemente como mejor emprendedor de la Comunidad de Madrid por sus ideas para el desarrollo y explotación de las patentes de las patologías oculares y por la mejor idea para la creación de una empresa de base tecnológica. 
 Eduardo Costas. Es doctor en Biología, catedrático de universidad y doctor vinculado al CSIC. Iconoclasta por definición, ha trabajado en diferentes instituciones y desarrollado su investigación en diversos campos, básicamente en genética evolutiva y ecología de microalgas. Ha elaborado desarrollos aplicados (patentes, transferencia de tecnología). Siempre ha estado interesado en la divulgación científica. 
 Victoria López-Rodas. Coordinadora de ciencia. Es doctora en Veterinaria, profesora titular de universidad y doctora vinculada al CSIC. Trabaja en mecanismos genéticos de la adaptación de microorganismos fotosintéticos tanto a ambientes naturales extremos como a los efectos del cambio global antropogénico. Además es una de las mejores expertas en fitoplancton tóxico y sus efectos en aguas de abastecimiento, acuicultura y fauna salvaje.

3 COMENTARIOS

  1. Primera línea (la primera en

    Primera línea (la primera en la frente) «Arrivaron» será arribaron.  A ver si amparados en el Colectivo vamos a quedar impunes. Esto es una barbaridad, no hace falta resucitar la polémica de las dos culturas de CP Snow, con una nos vale. Por favor, quiten ese horror ¿no será que estamos traduciendo a mocosuena del inglés «to arrive».? Dr. J son las 11:41 no tarden puede haber niños presentes.

  2. Gracias, gracias, muchas

    Gracias, gracias, muchas gracias. He encontrado tres medios que censuran este tipo de comentarios en la última semana. Seguiré con vosotros si me aguantais (ahora no recuerdo si lleva acento en la tercera a)…

Comments are closed.