Fragmentos do libro inédito

As hortensias azuis

Luz Pichel

(el amor, si es caso. la hija de dulcina relata)
eses sí que falan ben, dijera dulcina mirando a la TV
y a mí diérame pena, dijo, pero
no una pena de melodrama no
no una pena reneghada de poeta exquisita no
no una pena sindicalista no
no una pena nostálgica no
no una pena portughesa no
no una pena de acelgha al sol sin aghua
ni de tojo ardiendo
ni de moza detrás de los cristales de una galería del paseo marítimo ollando los barcos  partir.
dérame pena de filla, de hija, vaia, para que se entienda sen tapaderas.

entonces así en bajito el can sacó la lengua  
empezó de arquexar y entrome mucha necesidade de convertirme en loba
somos coma cans, dijera
menos que cans, dijera,
somos lobas, dijera
y como loba pensé de saltar a tapárlleles la boca de una dentada a los de la TV pero quedé callada,
cadelita apocada contemplando mis dientes
desde la caseta
verdosos
no fui quien de atacar
pechados los tenía.

diérame pena de hija y basta
¿o no es abondo?
¿es necesario que me dea una pena diferente
social o nacional o sucinta? 

iríale  buscar flores
pero ya no repara en las cosas, dijo,
tendría que decirle son azuis mira
son azuis, gústante?
me dijera una vez
las flores afoghan a los muertos
que no las quería para sí
tengo noventa y ocho.

noventa y ocho años hablando por el mundo una lengua ruin.
herdara una vida de seghundas.

hortensias, mira, tienen más de mil años
son tan buenas como las de la china o las de caracas.
no, muy bien no huelen 
pero el acento ¿eh? ¿el acento?
que me dices del acento de las hortensias?
a las leghuas se sabe de dónde son.

non falan ben, mamá
dijo la costurera
dijo el albanel
dijo la portera,
dijo
esths bonechs de la TV no te hablan bien, tú sí
y ¿por qué no le pegas una patada
a la botella que para eso todavía 
tienes furia?                    
escachízala!
seghabas la hierba seca con aquel aire,
fiiiuuuu, la onda larghísima
criabas por ighual animales y nens.

 

muriose antes de la gran crise.
la casa, los carneritos,
y hasta los pendientes que le regalara
un amor que tivo en caracas
cuando la diáspora
se lo robaran todo

una mágoa verla en la caja
con las orejas al aire
y una esquela en el jornal escrita en una lengua
ruin.

noventa y ocho años hablando una lengua ruin.
herdara una vida de seghundas.


----

el Ilmo. Sr.
tiene su balconada sobre la
Petrea Plaza Patria
allí, cuando nenh y ya rapaz,
todas las tardes
la poeta exquisita sacaba 
como a picar en prado
su baloncito su patinín
su bicicleta amarillita
su boneca,
su trajecito de almiranta
sus cordoncitos dorados.
aghora luce voz de balaústre,
bandera de balaústre:
hase defender un
abecedario dice
que escueza dice corea dice que escueza que escueza
(esqueza, Brodie, deja esqueza)
que esqueza dice sublinea arenga
las partes del carro y del arado,

¿qué cosa es abeaca?
¿acuérdase alguién de  abeaca?
no más ruralismo enjebrista
construamos unidos la hortensia branca
salvemos la Nación y la Cultura
hase de ser M O D E R N O S
y Lavarnos la Boca con Aghua de Botella
para que no se note
para que no se note
para que no se note eso feo.

no comprendo,
pensó la estudiante
paleta
debo ser ignorante
paréceme que el poeta significara  otra cosa.
cuando rimbaud dijera lo de sermos modernos
aparecieran milleros de bubelas
amoreándose de a dos en los caminos
y tú bien que lo sabes que rimbaud  sí
que no era ningún papiolo
y agora bubelas no nada ni una
aghora un carrizo sen cabeza
dando tumbos en las silvas un troglodytes troglodytes,
de tamaño tamaño,
la color  colorín
y el rabo revirado cara arriba
alguién lo asasinó con la machada.

rimbaud, queridito, mi vagamundos
y sen paraghuas al nu por las rúas de la perdición,
non tremías co medo nas noites de vagallón campal?


----

Paxaro da familia dos upúpidos (Upupa epops),
de peteiro longo e curvado,
ás arredondadas e plumaxe de cor
castaña rosada, coa parte inferior
do lombo e o rabo raiados
de branco e negro
e notable crista eréctil
coa punta das plumas negra.
A bubela chega a Galicia pola primavera.
Antes e despois de bubela , bruxería, bruxo, brúxula.

...

las bubelas, rimbaud/bruxo/brúxula
y las migraciones
y la abeaca
y lo que no es abeaca sino memoria.
y lo que es abeaca y es poesía
y los serenos
y las amas de cría
y dulcina
y la costurera
y el carpinteiro
y los melancólicos
y los criados

----

entonces el afilador miró para sus propias piernas,
(afiador, Brodie, que tú no sabes, perdón)
el albanel, digo,
el riopalatense,
a ver si estaban allí las dos como abeacas pues precisábalas
y allí estaban allí como migratorias qué tranquilidade.

Luz Pichel (Alén, Lalín, Pontevedra, 1947). Es licenciada en Filología Hispánica y ejerció como profesora de lengua y literatura españolas en Madrid, donde vive desde 1971.

El pájaro mudo. Ediciones La Palma, 1990.  I Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Santa Cruz de la Palma”.

La marca de los potros. Diputación de Huelva, 2004. XXIV Premio Hispanoamericano de Poesía “Juan Ramón Jiménez”.

El pájaro mudo y otros poemas. Universidad Popular José Hierro de San Sebastián de los Reyes, 2004. Este libro, además de la reedición de El pájaro mudo, incluye los siguientes trabajos:.
Ángulo de la niebla, libro inédito.
Cartas de la mujer insomne. Poema largo, inédito.
Hablo con quien quiero. Libro escrito en el año 2004 y también inédito hasta ese momento.

Casa Pechada. Colección Esquío de poesía, Sociedade de Cultura Valle Inclán, Ferrol, 2006. Premio Esquío en lingua galega.

Cativa en su lughar / Casa pechada. Colección diminutos salvamentos, ed. Progresele. Madrid, 2013.

El fragmento de as hortensias, azuis que aquí publicamos forma parte de un libro inédito en que la poeta vuelve a escribir desde el castrapo, lengua fronteriza, objeto de desprecios y burlas, una lengua tabú.