ARTE64 ¡Autoatraco brutal!

0
403

 

 

V. Jansa (Cze) – E. Iturrizaga:  Open de Benasque (2018)

Las negras juegan 33…Th8??

 

Es de sobra conocida la famosa frase que afirma: “No hay peor enemigo que uno mismo ante el tablero de ajedrez”. En efecto, si bien es cierto que los ajedrecistas perdemos a menudo partidas en las que nuestro rival nos ha superado, no es menos cierto que una estimable proporción de nuestras derrotas –las más amargas, sea dicho de paso– es imputable única y exclusivamente a nuestra deficiente gestión de la lucha.

Y dado que somos los únicos responsables de un buen número de las partidas (iba a decir paridas, ¡con razón!) que perdemos, nuestro ineludible deber es vigilar y controlar el movimiento de nuestra mano, siempre tan dispuesta a “meter la pata” en posiciones complejas.

Precisamente, esto es lo que NO hizo el GM venezolano Eduardo Iturrizaga (ELO 2652) ante su rival checo, el MI Vlastimil Jansa (ELO 2451) en la 4ª ronda del recién disputado Open de Benasque.

Contando con una pieza de más, encontró una “hermosa” forma de rematar la lucha que resultó ser, como suele ocurrir, más “falsa que Judás” y tuvo que abandonar casi de inmediato.

Atento lector, esta vez dispone de 10 minutos para contestar a las dos preguntas siguientes:

  1. ¿Cómo demostró V. Jansa que la jugada 33… Th8?? constituía un error irreparable?

  2. ¿Qué sencilla continuación hubiera forzado el abandono de las blancas en pocas jugadas?

Solución de “¿Problema de niños?”:

Hay que evitar a toda costa que el Tema Kling se materialice, es decir, que la maniobra 1…Ah1, seguido de 2…g2, posibilite el auto-ahogo del Rey negro. Y dicha amenaza solo se puede impedir mediante una precisa jugada del Alfil blanco:

1.Ae5!

Las negras prosiguen ahora con su plan, pero después de :

1…Ah1 2.Ag3: “Muerto el perro, se acabó la rabia” 2…Ac6,

existe un mate imparable en la variante forzada 3.Ad6 Af3 4.Af8 Ac6 5.Ag7 mate!

René Mayer (remay47@yahoo.es)

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.