ARTE64 ¡Contra las cuerdas!

0
541

 

 

H. Steniczka: “SchachEcho” (1965)

 

 

 

Las blancas hacen tablas

 

 

A raíz del concurso de frases en torno al noble juego organizado por la revista Peón de Rey en 2016, el aficionado J. L. Barreda daba una acertada e ingeniosa definición del ajedrecista con las siguientes palabras:

“El buen jugador de ajedrez debe tener la mano del cirujano, la sabiduría del ingeniero, la creatividad del arquitecto y la inteligencia del matemático».

Para redondear esta descripción, yo añadiría… ¡y la capacidad de resistencia del numantino!

En efecto, no hay que olvidar que la lucha ante el tablero es esencialmente un asunto de supervivencia, y me atrevería a decir, de resiliencia… Un neologismo creado por el psicólogo francés B. Cyrulnik  para definir la capacidad que tiene el ser humano de superar situaciones adversas traumáticas.

¿No es acaso el ajedrez una perfecta simulación de la vida, muerte y supervivencia?

Pero, dejémonos de tanta filosofía y volvamos al grano: en esta desesperada posición creada por el compositor austriaco H. Stenicza, usted dispone, amable lector, de 15 minutos para que las piezas blancas sobrevivan… ¡a pesar de la Dama negra que está a punto de renacer en d1!

 

Solución de “Mate de las coces”:

 

 

Ante todo, es nuestro deber aclarar para los lectores poco versados en la materia que el sacrificio de la Torre blanca y su forzada aceptación es el preludio de una espectacular persecución del monarca negro…¡desprovista de cualquier fundamento racista!

 

1.Td7+!

 

Si esta posición se resuelve como un final, – y no un problema de mate en 6 -, cabe destacar el vistoso mate en 7 jugadas que se da en la línea 1.Ac4 e6  2.Ae6: Tg7  3.Cf7+ Re8  4.g4 Cf4  5.Cc7+ Re7  6.Cd5+! Re6:  7.Cf4:#.

 

1…Cd7:  2.Cc6:+ Re8

 

Obviamente, hay que descartar 2…Rc8? por el mate inmediato 2.Aa6#.

 

3.Cc7+ Rf7  4.Cd8+ Rg7  5.Cce6 Rh6/h8  6. Cf7 mate!

 

¡Hermosa y poco frecuente persecución matadora en pleno medio juego! Esta vez, cabe hablar de …¡Mate de las coces!, en plural.

 

René Mayer    (remay47@yahoo.es)

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, deja tu comentario!
Por favor, introduce tu nombre aquí