Arte64 Curiosidad anti-ahogo

0
284

 

                    H. W. Bettmann: “More white Rooks” (1911)

 

                               

                               Las blancas dan mate en 4 jugadas

¡Demasiados candidatos a la coronación!, pensará usted con razón al observar los infantes b7, c7 y f7 en la séptima fila de este curioso diagrama, obra centenaria del médico y compositor norteamericano Henry Wald Bettmann (1868-1935)…

Hay que matar al monarca de d6 en 4 jugadas y, como era de prever, no sirven las coronaciones más evidentes.

Así pues, le comunico a modo de ayuda que la elección 1.c8=D? es insuficiente porque conduce al mate en 5 en la secuencia 1…Cg8+  2.Dg8: Rc5  3.b8=D Rd4  4.De5+ Rc4:  5.f8=D mate.

Estimado seguidor de ARTE64, ¿será usted capaz de encontrar la secuencia matadora requerida en un tiempo máximo de 10 minutos?

 

 

Solución de “¿ 0-1 ó 1-0?”:

 

 

Llevando blancas, el 99,9% de los ajedrecistas abandonarían en esta posición desesperada en la que es imposible evitar la pérdida de la Dama blanca o el mate en b2. ¿Imposible? No olvidemos que en Ajedrez existe el milagro, aunque solo se manifieste en contadísimas ocasiones. Y esta es una de ellas: en esta hipercrítica posición, solo el 0,1% de los jugadores acertaría con la jugada…

1.b4!!!  

¡Un lance diabólico que cambia las tornas, merecedor de 3 exclamaciones!  Este avance aparentemente absurdo plantea una amenaza doble tan extraña e inesperada como espectacular: la Dama condenada utiliza su último aliento para apoyar el avance b4 –  que intercepta la diagonal a3-f8, amenazando Tf8 mate – y atacar a la vez a la indefensa Da3.

Brillante conflicto diálectico entre un elemento cualitatativo (el mate), que se impone a otro, cuantitativo (el material).

¡Y esta asombrosa victoria del espíritu sobre la materia en este ejemplo excepcional sirve para ilustrar a la perfección la singular belleza del Noble juego¡

 

René Mayer   (remay47@yahoo.es)

Twitter: remay @remay99353001

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.