ARTE64 Curioso divertimento

0
423

 

                 B. Horwitz & J. Kling. “The Chess Player” (1852)

 

 

                                   Las blancas juegan y ganan

La colaboración entre los maestros anglo-germanos Joseph Kling (1811-1876) y Bernhardt Horwitz (1807-1885) constituyó un hito en el desarrollo del Noble juego a mediados del siglo XIX. Ambos habían nacido en Alemania (Kling en Mainz, y Horwitz en Neustrelitz) pero coincidieron en Londres, donde habían emigrado.

Kling se dio a conocer primero con su obra The Chess Euclid (1849), que contenía más de 200 de sus finales y problemas, pero la colaboración entre estos dos maestros (Horwitz, de profesión pintor, había sido miembro de las Pléyades de Berlín, un grupo formado por 7 fuertes jugadores, entre ellos el famoso Bilguer) dio un impulso definitivo al estudio del Ajedrez y de sus finales con las 2 antologías fundamentales que escribieron  juntos: Chess Studies (1851) y Chess Studies & Endgames (1884).

El final del diagrama de esta semana constituye un curioso divertimento publicado en The Chess Player, la revista que ambos maestros editaron entre 1851 y 1853. Curioso, porque está repleto de…? Ya obtendrá la respuesta por sí mismo cuando descubra la solución de este original estudio.

 

 

Solución de “Gens Una Sumus”:

 

 

1.Ta1!

Esta entrega es un cebo que sirve para atraer el Ac3 a una casilla desfavorable. Como la amenaza directa es 1…Ag2 mate por doble descubierta, no hay más remedio que capturar. Es de observar que 1.Ad3? en directo no servía debido a 1…b2!  2.Ae4?  b1=D!, clavando el Ae4.

 

1…Aa1:  2.Ad3!

 

Ahora se amenaza 3.Ae4, seguido de 4.Af3: mate, lo cual obliga a

 

2…b2  

 

El encarcelamiento del Aa1 por b2 plantea el Tema Seeberger, que el problemista francés André Chéron (1895-1980) definió como “la inmovilización en una combinación lógica”.

 

3.Ab1! Zugzwang  3…f2  ¡Sésamo, ábrete!  4.Ae4#

 

René Mayer   (remay47@yahoo.es)

Twitter: remay @remay99353001

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, deja tu comentario!
Por favor, introduce tu nombre aquí