Publicidadspot_img
-Publicidad-spot_img
Mientras tantoARTE64 “El Alfil-cortina”

ARTE64 “El Alfil-cortina”


 

P. Benkö: “Blitz” (1995)

 

 

 

 

 

Las blancas dan mate en 2 jugadas

 


Esta semana, le presentamos una creación original de P. Benkö, un personaje muy relevante en la historia del noble juego. Veamos por qué:

 

Pál Charles Benkö (1928) es un fuerte GM norteamericano de origen húngaro que aprendió a jugar tardiamente – a los 12 años –  y empezó a competir a los 17 años, ganando el fuerte campeonato húngaro 3 años más tarde. Obtuvo el título de GM en 1958 y representó a su nuevo país de adopción, Estados Unidos, en 6 Olimpiadas, de 1962 a 1972. Es bien sabido que cedió su lugar a Bobby Fischer en el Interzonal de Palma de 1970, abriéndole el camino para alzarse dos años después con el título mundial en Reikjavik.

 

Sin embargo, su biografía se diferencia de otras por  datos tan originales como notables:

 

* Es un GM que ha demostrado siempre su fuerte compromiso político. Así pues, disgustado por la represión que se instauró en Hungría a raíz de los acontecimientos de 1956, aprovechó la celebración de la Olimpiada en Islandia (1957) para desertar y pedir asilo en EEUU. Sólo volvió a Hungría tras la caída del muro de Berlín (1989), viviendo a caballo entre ambos países y tomando partido a favor des las 3 hermanas Polgar , estrellas emergentes del ajedrez por aquel entonces.

 

* Es uno de los pocos GM actuales que compagina una participación activa en los torneos con su labor creativa de compositor.

 

Como jugador, es un fuerte GM, – quizás el mejor analista existente en materia de finales –  y el ajedrecista que más veces ha ganado el US Open. Por otra parte, ha contribuido a la teoría de las aperturas con la creación del famoso y muy practicado contragambito Volga (o Benkö), en la Defensa Benoni.

 

En su faceta de compositor, dirige desde 1967 la sección de problemas de la revista “Chess Life” y ha creado numerosos problemas de mate y estudios, que han sido premiados en competiciones internacionales.

 

La posición del diagrama es una miniatura del húngaro-americano que le opondrá cierta resistencia: en efecto, usted deberá analizar un sinfín de ensayos que, obvia y lógicamente, fracasan todos, antes de decantarse por la clave, la única jugada de Alfil válida. Dispone de 10 minutos para llevar a cabo la criba.

 

 

Solución de “Un punto merecido”:

 

  

 

 

 

Aunque larga, la variante ganadora  no era tan compleja, al resultar  bastante lineal, como pasamos a ver:

 

1.b7+ Ra7  2.Da6+!

 

Este sacrificio de la Dama es la clave para alcanzar un final ganador. Pero, ¡cuidado!: no conducía al mismo resultado la entrega 2.Db6+? debido a la línea 2…Rb6:  3.b8D+ Db8:  4.Rb8: g4 5.Rc8 Rc6, y las negras mantienen la oposición.

 

2…Ra6:  3.b8C+

 

Obviamente, no servía la lenta  coronación 3.b8D?, que permite 3…De8+  4.Rc7 De7+, tablas.

 

3…Db8:+

 

Nada cambiaba tras 3…Ra7 4.Cc6+, ó 3…Rb6 4.Cd7+.

 

4.Rb8:  Rb6 

 

A 4…g4, seguiría  ahora 5.Rc7!: por eso mismo, era tan importante entregar la Dama en a6

 

5.h3! Rc6  6.Ra7 Rd5  7.Rb6 Re4 

 

Como las negras no tienen nada que hacer tras 7…Rc4  8.Ra5, su monarca se dirige a toda prisa al flanco de Rey, por si acaso…pero, ¡alea jacta est!, como decían los romanos.

 

8.Rb5: Rf3  9.Rc5 Rg3  10.b5 Rh3:  11.b6 g4  12.b7 g3  13.b8D g2  14.Dh8+ Rg3  15.Dd4 Rh2  16.Dh4+ Rg1  17.Rd4 Rf1  18.Df4+ Re1  19.Dg3+  1-0

 

René Mayer  (remay47@yahoo.es)

Más del autor

-publicidad-spot_img