ARTE64 Falange victoriosa

0
338

¡Alcance la victoria con la falange de peones blancos!

 

 

J. Moravec: “Ceske Slovo” (1938)


 

 

 

 

Las blancas juegan y ganan

 


Aparte de su componente estético, como corresponde a finales artísticos, los estudios que le venimos presentando en ARTE64 suelen tener un interés teórico y práctico.

 

Así pues, el diagrama de esta semana ilustra de forma efectiva una maniobra característica del monarca blanco que es indispensable conocer  para alcanzar la victoria en esta clase de finales.

 

Su autor, el MI y compositor checo Josef Moravec (1882-1969) ya  es conocido de los lectores, dado que publicamos uno de sus renombrados finales en esta misma columna (ver crónica del 27/3/2015).

 

Creador de posiciones sencillas con pocas piezas y especializado en finales de Torre y peones, J. Moravec  creó más de 300 problemas de mate (sobre todo en 3 jugadas) y unos 200 estudios, que fueron recogidos en una antología publicada en Brno en 2001 bajo el título de “Moravec under the microscope».

 

Lector, dispone ahora de 15 minutos para maniobrar con el Rey blanco y hallar el camino de la victoria.

 

 

Solución de “MatExtraño”:

 

 

 

 

 

1.Tc1!!


¿Jugada extraña?  ¡Sí, desde luego!   ¿Jugada absurda?  Así parece… ¿Jugada efectiva? De lo más, ya que este oculto y misterioso movimiento “metalógico” conduce al único mate en 4 forzado en la posición inicial.

 

1…b5


Respuesta única, ya que el otro avance 1…c5 permite un mate más prosaico en la línea 2.Td1 b5  3.Td5 bc4:

4.Tc5:#.

 

2.c5 b4  3.cb4:+ Rb5  4.c4#


Y, cual muelle destensado, el humilde peón protagoniza un mate inesperado …Ahora sólo se entiende el fundamento de la enigmática jugada inicial. ¿Quién iba a decir que la triple falange de peones blancos se activaría en 3 jugadas?

 

René Mayer (remay47@yahoo.es)

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.