Schuster – Carls (Bremen, 1914)

Las negras juegan y ganan
Ante el tablero, las jugadas intermedias son tan sorprendentes, molestas y mortíferas –para el bando atacante, se entiende– que algún ajedrecista con bastante sentido del humor (que haberlos haylos, aunque no lo parezca a primera vista…) no ha dudado en calificar estas jugadas defensivas de intermierdas.
Una de ellas se dio en la partida Schuster – C. Carls, una Caro-Kann disputada en Alemania el mismo año que vio surgir la primera Guerra Mundial. Tras 1.e4 c6 2.d4 d5 3.Cc3 de4: 4.Ce4. Cf6 5.Cg3 h5 6.Ag5 h4, las blancas tuvieron la mala idea de eliminar el Cf6 con 7.Af6:? para poder aprovechar la casilla e4 con su Caballo situado en g3, en vez de proseguir con la secuencia pacífica 7.C3e2 Db6 8.Dc1 Ce4, con ligera ventaja negra.
Poniéndose en el lugar del Maestro alemán Carl Carls (1880-1958), ¿podría usted indicar cómo las negras lograron imponerse en tan solo 5 jugadas, con un juego de lo más enérgico?
Solución de “Maniobra zigzagueante”:

Tal como se lo indicábamos, el intento de salvar el Alfil mediante 1.Af2? solo conduce al mate en 7 jugadas tras 1…g1=D 2.Ag1: Rg1: 3.Rc3 Rh1 4.Rd3 Rg1, etc.
La enérgica maniobra matadora de la Dama se inicia con…
1.Df6!
Cortando el acceso del monarca a la columna f y apuntando a la importante casilla h4. Tras la del texto, el acercamiento del Rey blanco conduce a un mate tan forzado como expeditivo:
1…Rg1: 2.Rc3 Rh2/h1 3.Dh4+ Rg1 4.Rd2 Rf1 5.De1 mate!
Una secuencia contundente que no era tan difícil de prever y calcular.
René Mayer (remay47@yahoo.es)
Twitter: remay @remay99353001
Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master «Técnicas de Guionización» para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para «spaincinematogaphic». Autor de tres guiones para cine: «Hojas de la mañana», «La senda de los payasos» y «Pintando entre adoquines». Autor de un libro de viajes llamado «Muzungu». Trabaja en «365 international a project photo» junto a otros fotógrafos de otros países.
Luis Pérez. «Partidas que hicieron historia».
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.
Mikel Menchero. «Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez».
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.
René Mayer. «Problemas y entrenamiento». Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).
Jorge Castellanos. «¿Cómo mejorar tu juego?»
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.
Salvador Palomino.»Mejores jugadores de ajedrez». Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.