ARTE64 Mandoble decisivo

0
580

 

                W. Atkinson: “Canadian Chess Problems” (1890)

 

 

                              Las blancas dan mate en 2 jugadas

Si usted presentara la posición del diagrama a unos ajedrecistas “tradicionales” –los que se dedican a “mover madera” en cafés, peñas y clubes, o a disputar partidas más formales en torneos- y les preguntara su opinión, la mayoría de ellos le contestarían de seguro: ¡Este diagrama no tiene interés alguno! Las blancas disponen de una superioridad aplastante, con Dama de más y un potente peón pasado en h6…

Y si usted les especificase que no es una posición “normal”, sino que se trata de un problema de mate en dos jugadas, muchos de ellos añadirían: ¡Esto no cambia nada! La partida está más que ganada y me da igual que sea mate en 2 o en 10 jugadas… No me interesa dedicarle tiempo a una posición en la que la tensión de la lucha ha desaparecido por completo… ¡Es una pura pérdida de tiempo!

Obviamente, estas respuestas tan arbitrarias como tajantes, basadas en prejuicios, no las daría un ajedrecista que entiende y asume el reto distinto planteado por los problemas: entendería de entrada que un problema centenario como este, del canadiense W. Atkinson (1835 – 1887), alguna propuesta interesante y algún aliciente deben ofrecer para que un compositor le haya dedicado tiempo y energía.

Atento lector de ARTE64, usted que forma sin duda parte de este último grupo, ¿logrará acabar con el Rey negro, parapetado en e6, en un tiempo máximo de 8 minutos?

 

 

Solución de “Actividad máxima”:

 

 

La jugada 17.Dg4? resultó desastrosa tras:

 

17…Cce5:!  18.de5:?

 

Era mejor reconocer el error con 18.Dd1, evitando abrir la diagonal g1-a7, pero tras 18…Cd3:  19.Dd3: Ab5, las blancas tendrían peón de menos y pésima posición. Ahora las piezas negras cobrarán su máxima actividad, provocando el rápido colapso de la posición enemiga.

 

18…Ce5:  19.Dh3 Cd3:  20.Dd3: Ab5  21.Db3  (21.Dd1? Tf1)  21…Dg1:+!  22.Rg1: Tf1 mate

 

Un desenlace tan espectacular como inesperado en la posición inicial.

 

 

 René Mayer   (remay47@yahoo.es)

Twitter: remay @remay99353001

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.