ARTE64 Marcha triunfal (2)

0
456

 

                        Karstens – Schüller: Berlín, 1934

 

 

                                      Las blancas juegan y ganan

Como se ha repetido tantas veces ya en esta crónica semanal de ARTE64, la belleza del ajedrez es una consecuencia directa de la pugna entre los elementos cualitativos y cuantitativos del Noble Juego.

Mientras el factor cuantitativo depende exclusivamente del material existente en el tablero, los componentes cualitativos son mucho mas sutiles y diversos, ya que nos remiten a conceptos como el jaque continuo, el mate, el ahogado, el Zugzwang o la reducida movilidad de las piezas, que constituyen entonces un material potencial desprovisto de su valor real.

No hace falta ser un jugador muy experimentado para reconocer esta última característica en el diagrama que nos ocupa hoy: a pesar de disponer de menos material, – a saber, una calidad y dos peones de menos – las piezas blancas ejercen un efecto paralizador total sobre las fuerzas negras, que casi no disponen de jugadas útiles.

En dichas circunstancias, usted deberá hallar, en un tiempo límite de 10 minutos, la precisa maniobra blanca que anula toda posibilidad de resistencia enemiga.

 

 

Solución de “Lineal y forzado”:

 

 

La clave pasa por la entrega oportuna de dos piezas blancas sobrantes para acelerar la llegada del mate:

 

1.Ca2! Ra2: 2.Ae6+ Ra1  3.Aa2! Ra2:  4.Cf5 Ra1  5.Cd4 Ra2  6.Ce2 Ra1  7.Cc1 a2  8.Cb3 mate!

 

Todo muy lineal y forzado, como lo sugería el título.

 

Nota: El aficionado y problemista francés Guy Meissonnier nos informa de que existe una anticipación de este problema de Lev Sokolov-Bardanov (1969), con una posición-espejo totalmente simétrica:  Rey blanco en f2 y Rey negro en h1, péon negro en h3 en lugar de a3, etc.

¿Casualidad, plagio o aptitud telepática del húngaro-americano?

 

 

René Mayer   (remay47@yahoo.es)

Twitter: remay @remay99353001

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, deja tu comentario!
Por favor, introduce tu nombre aquí