V. Antipov: “Apprenti sorcier” (1992)

Las blancas dan mate en…? jugadas
Este es uno más de los numerosos problenigmas que han aparecido en ARTE64 a lo largo de sus 5 años y medio de existencia, y las siguientes explicaciones van dirigidas a los lectores recién llegados, para que tengan una clara idea de lo que los caracteriza y de cómo proceder para resolverlos.
El problenigma es un problema –en general miniaturas con un máximo de 7 piezas y a menudo un Rex Solus, un Rey negro sin piezas- en el que se ha suprimido la estipulación del autor, o sea el número de jugadas en las que hay que dar mate.
En estas circunstancias, una de las pistas más útiles consiste en hallar una variante de mate sosa, como la que se da en nuestro ejemplo tras 1.Tg3? Tc7+ 2.Tc3 Ta7 3.f7 Ta8 4.f8=D Ta6 5.Ta3+ Ta3: 6.Da3: mate.
Conclusión importante: si existe un mate en 6 bastante previsible y anodino –nada sutil y poco espectacular para un problema compuesto– ello significa forzosamente que existe una solución más efectiva en menos jugadas, y el solucionista debe encaminar sus esfuerzos en descubrir un mate en 5, como es el caso aquí.
Con estas pistas en mente, atento solucionista, no debería tardar más de 8 minutos en descubrirlo.
Solución de “la fuerza del Peón”:

1.f7! Tf7:
Obviamente, no sirve 1…Rg7? debido a 2.gh7: Tf7: 3.ef7: y uno de los infantes corona.
2.ef7: Ag8 3.f8=T! (3.f8=D?, ahogado) 3…Rg7 4.Te8!
Solo a tablas conduce la opción 4.Td8? Rh6 5.Td6 (si 5.Rg4 Ae6+) 5…Ab3 6.Rg4 Ac2, que gana el peón.
4…Rh6 (en caso de 4…Ab3 5.Rg5 +-) 5.Rg4 Ab3 6.Rf5 Ac2+ 7. Rf6 1-0
Se pierde el Alfil tras 7…Ag6: 8.Th8+ Ah7 9.Rf7 ¡Los peones blancos han triunfado!
René Mayer (remay47@yahoo.es)
Twitter: remay @remay99353001
Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master «Técnicas de Guionización» para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para «spaincinematogaphic». Autor de tres guiones para cine: «Hojas de la mañana», «La senda de los payasos» y «Pintando entre adoquines». Autor de un libro de viajes llamado «Muzungu». Trabaja en «365 international a project photo» junto a otros fotógrafos de otros países.
Luis Pérez. «Partidas que hicieron historia».
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.
Mikel Menchero. «Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez».
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.
René Mayer. «Problemas y entrenamiento». Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).
Jorge Castellanos. «¿Cómo mejorar tu juego?»
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.
Salvador Palomino.»Mejores jugadores de ajedrez». Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.