H. Steniczka “Schach” 4º Premio (1991-2)

Las blancas ganan
Si no existiera el concepto de mate es evidente que el Noble juego no sería lo que es… Y la causa es muy sencilla: sin el mate, el Ajedrez se convertiría en una mera especulación fría y matemática, exenta de la gran belleza que lo convierte en el Rey de los juegos.
Porque, ante el tablero, el mate es sin lugar a duda el elemento cualitativo decisivo: posibilita que la belleza de las combinaciones, repletas de inesperadas y espectaculares entregas de material, impregne las maniobras que se desarrollan en el ámbito de las 64 casillas.
Los finales artísticos son la demostración fehaciente de lo que acabamos de mencionar, puesto que los compositores tienen la posibilidad de jugar a sus anchas con los elementos cuantitativos (¡el sagrado material!) y cualitativos ( el ahogado, el mate).
Como sucede en esta emocionante creación del austriaco H. Stenicza – de quien ya hemos publicado 4 brillantes estudios -, en la cual las negras están a un paso de coronar su péon d2. Amenaza que queda compensada por la mala situación de su rey, que se halla en una (aún) oculta red de mate.
Su tarea consiste, atento lector, en descubrir el sutil camino que lleva al mate en un tiempo límite de 15 minutos.
Solución de “Rex solus (3)”:

La clave y única jugada que logra inmovilizar al monarca Rey en el centro es:
1.Tg6!
Defendiendo el Ag3 y dando paso a las 3 variantes:
1…Rf5 2.Cd6#
1…Rf3 2.Ad5#
1…Rd4 2.Tg4#
¡Se acabó el paseo del huidizo monarca!
René Mayer (remay47@yahoo.es)
Twitter: remay@remay99353001
Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master «Técnicas de Guionización» para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para «spaincinematogaphic». Autor de tres guiones para cine: «Hojas de la mañana», «La senda de los payasos» y «Pintando entre adoquines». Autor de un libro de viajes llamado «Muzungu». Trabaja en «365 international a project photo» junto a otros fotógrafos de otros países.
Luis Pérez. «Partidas que hicieron historia».
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.
Mikel Menchero. «Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez».
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.
René Mayer. «Problemas y entrenamiento». Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).
Jorge Castellanos. «¿Cómo mejorar tu juego?»
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.
Salvador Palomino.»Mejores jugadores de ajedrez». Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.