ARTE64 ¡Se gana!

0
292

¡Halle la victoria en este final de Alfiles del mismo color!

 

 

 

B. Horwitz (1884)

 

 

 

 

 

Las blancas juegan y ganan

 

 

Dicen, y con razón -como habrá podido comprobarlo cualquier ajedrecista experimentado- que el 95% de las posiciones con finales de alfil de diferente color terminan en tablas muertas.

 

Pero, ¿qué sucede con el 5% restante? ¿Cómo saber si un final de estas características se puede ganar?

 

La respuesta no es sencilla, pero se puede afirmar que la victoria resulta posible en posiciones caracterizadas por la situación comprometida del Rey enemigo o la poca actividad de su Alfil.

 

El final que le presentamos hoy es una clara muestra de lo que acabamos de mencionar: el Alfil negro está atado a la defensa del peón b7, y no se puede decir que su rey esté en mejor situación, expuesto como está al ataque combinado del Alfil y de los 2 peones unidos blancos.

 

Este interesante final, de interés teórico, es una buena muestra de la ingente producción del jugador y problemista inglés Bernard Horwitz (1806-1885), quien publicó las primerizas y fundamentales antologías de estudios “Chess Studies” en 1851, y “Chess Studies and Endgames” en 1884, en colaboración con J. Kling.

 

Dispone usted de 10 minutos para demostrar que la victoria blanca es posible.

 

 

Solución de  “La Todopoderosa”:

 

 

 

 

 

 

 

 

1.Dh8!   

 

Jugada larga que inicia y caracteriza la famosa maniobra  del tema Bristol. La Dama se desplaza a h8 para permitir la actividad de su Alfil  (que podrá acceder a la esencial casilla crítica e5) en la gran diagonal. Las 4 réplicas posibles se castigan con las 4 diferentes variantes de mate que siguen:

 

               1…Th8:  2.Ae5#    ¿Ya entiende de que va el famoso Bristol?

               1…Rf4  2.De5#    Maniobra de retorno, denominada “switchback”

               1…Tf4  2.Dh3#    Selfblock, o autobloqueo en f4

               1…Tb8+  2.Db8:#   El mate más difícil de ver.

 

Es de observar que el ensayo inicial 1.Th1? fracasaba debido a la sencilla clavada 1…Tb8!

Una miniatura muy lograda, con una clave tan original como imprevista.

 

René Mayer   (remay47@yahoo.es)

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.