ARTE64 Tablas milagrosas

0
628

 

                  H. Mesman: “Tijdschrift vd KNSB” (1959)

 

 

                                       Las blancas hacen tablas

 

Los ajedrecistas que acaban de iniciarse a los adictivos encantos del noble juego suelen tildar de sosas y aburridas las partidas que terminan en el reparto del punto, interesándose exclusivamente por las contiendas que concluyen rápidamente… Y ¡cuántos más sacrificios y menos jugadas, mejor!

Esta actitud resulta comprensible, pero no se corresponde con la realidad del tablero, ya que hay obviamente tablas… ¡y tablas! Tomemos por ejemplo este final artístico, una miniatura de 6 piezas creada en 1959 por el holandés Hendrik Mesman, premiada con una 2ª Mención Honorífica.

A primera vista, nadie apostaría por la salvación de las blancas, dado que el Ae3 puede fácilmente impedir la coronación del candidato g6 mientras que su colega de d7 está fuera del alcance del monarca blanco. Y sin embargo, las blancas logran unas milagrosas  tablas maniobrando con precisión milimétrica, lo cual convierte este final en una lucha tan sutil como apasionante.

Atento solucionista, dispone  usted de 12 minutos para hallar el único camino que conduce al reparto del punto.

 

 

Solución de “Jaque y contramate”:

 

 

La clave de emboscada es tan original como inesperada: la Dama blanca abandona el control de la sexta fila para actuar sobre la sensible diagonal a2-g8:

 

1.Da2!

 

Dando paso a las 6 variantes de mate siguientes:

 

1…Ab7  2.Te3#

             1…d3  2.Tb4#

             1…Rc4+  2.Tf3#  ¡Contramate!

             1…Re4  2.Dg2#

             1….Re6+  2.Tb7#  ¡2º contramate!

             1…e4  2.Tb5#

 

                                                                                                            René Mayer   (remay47@yahoo.es)

                                                                                                             Twitter: remay @remay99353001

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.