ARTE64 “Taimada provocación”

0
430

 

                         Tavernier – Grodner: Charleville, 1952

 

 

                                           Las negras juegan

Si bien el Ajedrez se ha vuelto un juego muy técnico, sobre todo con la aparición de los ordenadores hace ya medio siglo, no hay que olvidar que lo juegan seres humanos impresionables que pueden fallar en cualquier momento debido al cansancio, un despiste o una trampa ingeniada por su rival.

De hecho, algunas trampas nacen de por sí en la propia posición –¡de ahí que sean sumamente peligrosas!–, y el jugador no tiene siquiera que esforzarse en plantearlas, ya que se dan de modo natural y espontáneo.

Una perfecta ilustración de lo  mencionado apareció en la posición que figura en el diagrama, correspondiente a la partida Tavernier –Grodner, disputada en Francia en 1952. Las blancas acaban de atacar los peones negros sueltos del ala de Rey con Ta5, y como si nada, el conductor de las negras los defiende con la jugada …Rg6, que parece un craso error debido a la posibilidad evidente de la clavada Ab1.

Ignoramos si Grodner puso cara de contrariedad justo tras realizar su jugada de Rey, para añadir un toque de picaro dramatismo a ese momento crítico… Lo que sí sabemos, es que Tavernier mordió el anzuelo, clavando sin tardanza y sin titubeo la Tc2 con su Alfil.

 

Amable seguidor de ARTE64, ahora le toca contestar a 2 preguntas:

– ¿Cómo perdió fácilmente Tavernier tras jugar 1.Ab1?

– ¿Qué posibilidad de equilibrar la lucha dejó pasar?

 

 

Solución de “Problema engañoso”:

 

 

El problema de Parkhomenko resulta engañoso porque se resuelve desmontando una batería de A+C que parecía muy prometedora:

1.Af1!!

Abandonando la defensa del Cf3, el Alfil cobra una nueva fuerza en la diagonal f1-a6, donde colaborará con su Dama de forma muy provechosa. Así pues:

             1…gf3:  2.Dd3#

             1…Rf3:/Re3  2.De2#

             1…Rd5  2.Dc4#  

             1…Rf5  2.Ad3#    Sin duda, el modelo de mate más difícil de (pre)ver.

 

René Mayer   (remay47@yahoo.es)

Twitter: remay @remay99353001

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.