ARTE64 Tema Excelsior

0
497

    Guy Meissonnier: Problema inédito para los lectores de ARTE64 (2019)

 

                                   Las blancas juegan y dan mate en 13 jugadas

 

Esta semana, consagramos la crónica de ARTE64 al francés Guy Meissonnier, un infatigable y apasionado solucionista que reside en la región parisina y se dedica a componer problemas en sus momentos de ocio.

En el problema de mate en 13 jugadas que aparece en el diagrama -¡tranquilo, que no es tan complejo como pudiera parecer!-, el creador galo introduce el Tema Excelsior, concebido hace más de siglo y medio por el insigne problemista americano Sam Loyd (1841-1911): dicho tema se produce cuando un peón realiza, desde la casilla inicial, las 5 jugadas necesarias para su coronación en octava.

Dicho sea de paso, y para mayor precisión, debemos resaltar que el Tema Excelsior se inspira a su vez en un poema de 1841 de Henry Longfellow (1807-1882) que dio lugar a la divisa del Estado de Nueva York.

Atento lector, dispone ahora de un tiempo límite de 10 minutos para resolver esta amena miniatura de 5 piezas.

Solución de “Ahogo no consumado”:

 

a) Tras 1.Ce7 o incluso 1.Ch6, el mate era inevitable. Al capturar la única pieza móvil de las negras con 1.Ch4:?, las blancas hacen posible el ahogo del Rey enemigo, esquinado en h8.

 

Pero, por muy simple que parezca, la posición encierra aún trampas que las negras no sabrán prevenir:

 

b) 1…Ta4+  2.Rg5  Th4:??     

 

Impacientes, las negras dejan pasar su oportunidad y se abalanzan sobre el Caballo de h4 en vez de dar primero el sencillo jaque intermedio 2..Tg4+!, que conduce al ahogo forzado. Y ahora, quedarán otra vez perdidas…ya que las blancas disponen del retroceso ganador:

 

3.Tg6!  Th1

 

Algo más resistente era la línea 3…Ta4, pero se gana tras 4.f7 Ta8  5.Rh6 Tf8  6.Te6 1-0

 

Aquí, tras 4.Th6+ Th6:  5.Rh6: Rg8  6.Rg6 Rh8  7.Rf7,

 

y esta cascada de imprecisones por ambos lados, el jugador madrileño optó por inclinar su Rey.

 

El desenlace de este final demuestra claramente que, ante el tablero, nunca se ha de bajar la guardia, incluso en las posiciones (aparéntemente) más sencillas.

 

René Mayer   (remay47@yahoo.es)

Twitter: remay@remay99353001

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.