ARTE64 ¡Única y brillante!

0
636

 

 

 

                      A. Kraemer (1967): “Berliner Morgenpost”

 

 

                                   Las blancas dan mate en 3 jugadas

 

 

¿Seis piezas blancas –entre las cuales un imparable peón g7 a punto de coronar– ensañadas contra un pobre monarca solitario, confinado en h2? ¡Esta posición no ofrece ningún interés!, se exclamará el 95% de los ajedrecistas “normales»… tales como los jugadores de torneo, que llegan a luchar 4 horas ante el tablero para ganar un insignificante peón adversario que les permitirá imponerse tras una hora más de pacientes maniobras.

Afortunadamente, el 5% restante de ajedrecistas entiende perfectamente que el amplio campo del Noble Juego no se limita a la versión tradicional y ortodoxa de la gran mayoría, y que los problemas de mate proponen un nuevo tipo de reto, hermoso y apasionante para quien logra superar unos prejuicios limitadores.

En el problema que nos propone hoy el renombrado compositor alemán Adolf Kraemer (1889 – 1972), extraído de su libro Problemkunst im 20 Jahrhundert (Arte del Problema en el siglo XX), el auténtico ajedrecista, de mente abierta, no cejará en su búsqueda hasta encontrar la enigmática y única clave que conduce al mate en 3 jugadas.

¿Acepta usted el reto, atento lector? Dispone de 10 minutos para resolver el entuerto.

 

 

Solución de “Mecanismo de relojería”:

 

 

El juego de las blancas debe ser de una precisión extrema:

1.Ta8+

No hay tiempo para jugadas defensivas como 1.Ta1, que llevan a la derrota después de 1…Cg3+  2.Re6 Cf1  3.Rd6 Rb8.

1…Rd7

Evitando la retirada inferior 1…Rc7?, que pierde tras 2.Ce6+ Rb6  3.Tg8.

2.Ta1 Cg3+  3.Rf6 Cf1  4.Td1+ Rc7  

A 4…Re8 seguiría 5.Ce6

5.Ce6+ Rb6

La opción 5…Rc6 sería contestada con 6.Cd4+

6.Td6+ Ra7

O bien 6…Ra5  7.Td5+ b5  8.Tg5.

7.Cd4! g1=D  8.Cb5+ Rb8  9.Td8 mate         

 

Una cristalina creación del compositor rumano.

 

René Mayer   (remay47@yahoo.es)

Twitter: remay @remay99353001

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, deja tu comentario!
Por favor, introduce tu nombre aquí