ARTE64 Ventaja mínima (2)

0
811

 

                     H. Lommer: “Basler Nationalzeitung” (1935)

 

 

                                    Las blancas juegan y ganan

Las dos vertientes de la composición –finales artísticos y problemas de mate– tienen cometidos bien diferentes: mientras que en los estudios las blancas deben ganar (cuando la ventaja es incierta) o igualar (cuando están en peor situación o aparentemente perdidas), los problemas sólo se interesan por el mate en el número de jugadas fijado por su autor en el enunciado.

Pero existen contados casos de finales en que ambas vertientes se solapan, como en esta creación del compositor británico Harold Maurice Lommer (1904-1980), quien se afincó en España tras la Segunda Guerra Mundial y fue nombrado maestro internacional para la composición en 1974.

En colaboración con M.A. Sutherland, publicó 2 obras de referencia sobre los finales artísticos: 1234 Modern Endgame Studies (1938) y 1357 Endgame Studies (1975).

La posición del diagrama, que vuelve a exhibir una ventaja mínima aparentemente imposible de materializar, concluye una vez más con la victoria del primer jugador, esta vez con mate final.

Atento lector, dispone de 10 minutos para descubrirlo.

 

 

Solución de “En el punto de mira”:

 

 

La pista útil que le ofrecíamos, el análisis de 1.Td1? y 1.Td5?, permitía sacar una conclusión práctica sobre el número de jugadas necesarias para dar mate. Veamos:

  • Td1? Rc7 2.Ta8 Rb6  3.Tc8 Ra5  4.Td6 b6  5.Ta8#
  • Td5? Rc7 2.Ta8 Rb6  3.Td6+ Rc7  4.Tad8 b6  5.T6d7#

Si ambos mates en 5 jugadas – impropios de una composición- son tan sosos como previsibles, debe existir una maniobra más brillante y efectiva de mate en 4 jugadas que implica la entrega de ambas Torres para conseguir el siguiente Zugzwang letal:

 

1.Ta5! Ra5:  2.Td6 b6  3.Td4! cd4:  4.b4#

 

El mate de peón, unidad mínima sobre el tablero, resulta siempre  tan agradable como reconfortante tras la entrega de dos piezas pesadas.

 

René Mayer   (remay47@yahoo.es)

Twitter: remay @remay99353001

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.