Bobby Fischer sacrifica la dama

0
809

Quería en este significativo artículo, traer de nuevo al que ha sido mi ídolo y sin ningún género de duda, el ajedrecista que más hizo por profesionalizar el ajedrez y que en opinión de muchos –entre ellos Garry Kasparov, fue gracias a él que el ajedrecista actual está más considerado, respetado y valorado. Ya habrán imaginado que estamos hablando de Robert James Fischer,campeón del mundo en 1972 al destronar a la por entonces todopoderosa URSS.

 

Permítanme que comparta con ustedes la satisfacción de llegar con este artículo al número 100. Hecho que no podía imaginarme cuando en mayo de 2014, iniciaba esta serie de “Partidas que hicieron historia”. Así que debo dar las gracias a los lectores que me han seguido hasta aquí y por supuesto, va también mi agradecimiento a los responsables de esta revista, en la que me han permitido publicar sin rectificarme ni una coma. Bueno, miento, pues en una ocasión sí que me corrigieron al no permitirme un merecido elogio hacia dicha publicación, así que como no me dejan que diga lo magnífica que es, pues no lo digo.

 

 

Quería en este significativo artículo, traer de nuevo al que ha sido mi ídolo y sin ningún género de duda, el ajedrecista que más hizo por profesionalizar el ajedrez y que en opinión de muchos –entre ellos Garry Kasparov, fue gracias a él que el ajedrecista actual está más considerado, respetado y valorado. Ya habrán imaginado que estamos hablando de Robert James Fischer, campeón del mundo en 1972 al destronar a la por entonces todopoderosa URSS. Pero ya que Bobby (diminutivo de Robert) es asiduo en estas páginas y además, debemos centrarnos en la partida (ya saben, “Partidas que hicieron historia”) más que en el personaje, paso ya a comentar una auténtica joya que forma parte de la historia con todo merecimiento.

 

 

Se disputaba en 1961 un fortísimo torneo en Bled, (actualmente, población de Eslovenia) y en la segunda ronda, Fischer se enfrentaba a Mijail Tal, apodado el “Mago de Riga”, el cual, sólo tres meses antes de la partida, ostentaba el título de campeón del mundo. El estado de ánimo de Fischer era de auténtica revancha, pues Tal le había propinado una buena paliza 2 años antes, al ganarle 4 partidas consecutivas, aunque es justo decir que Fischer era un jovencito de 16 años y Tal iba a proclamarse campeón mundial muy poco después. Veamos lo que relata Dimitrije Bjelica, periodista y amigo de Bobby: “Antes de su partida más importante, la que le iba a enfrentar contra Tal, estuvimos dando un paseo en barca por el lago Bled. Bobby estuvo muy sumido en sus pensamientos hasta el mismo comienzo de la partida. Sólo decía de vez en cuando ‘Me vengaré de él’” ¡Y vaya si lo hizo! Pero no crean que fue nada fácil pues para que se hagan una idea de la forma en la que se encontraba Tal, él fue el que ganó el torneo, perdiendo únicamente una partida que ya se estarán imaginando contra quien. Así es, fue Bobby el único capaz de ganarle y además de una manera extraordinaria, pues la jugada 23 de Fischer entregando la dama, forma parte de la antología del ajedrez.

 

 

¡No deben perdérsela!

 

 

 

Blancas: Bobby Fischer (1943-2008)

 

Negras: Mijail Tal (1936-1992)

 

Lugar y Fecha: Bled, 1961

 

 

 

1.e4 c5 [Defensa Siciliana]

 

2.Cf3 Cc6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 e6 5.Cc3 Dc7 6.g3 Cf6? [Un curioso error de apertura. Esta jugada que parece natural, en realidad, pone a las negras en posición cuando menos, dudosa. Vean si es inmenso el ajedrez: Tal era todo un campeón del mundo hacía sólo unos meses y sin embargo, ya en la jugada 6 es capaz de cometer un error. El movimiento acertado era 6… a6, evitando la siguiente jugada de Fischer. «Probablemente, el movimiento perdedor. Tal pareció preocupado después de efectuarla» (Fischer)] (Ver diagrama)

 

Según Fischer, el negro ya está en clara desventaja

 

7.Cdb5!

 

[Si Tal era un joven de 24 años, no lo era menos Fischer que con sólo 18, estaba sin ninguna duda entre los mejores del mundo y rápidamente detecta el descuido de su rival]

 

7…Db8 [Tal tiene que mover la dama atacada y al mismo tiempo, no dejar de proteger la casilla «c7».]

 

[Si 7…Da5 8.Ad2 (Amenaza 9.Cd5) 8…Dd8 9.Af4 e5 10.Ag5± Con ventaja decisiva debido a las amenazas 11.Cd5 o 11.Cf6 ¡¡ Ventaja decisiva en 10 jugadas !! ¡Así se las gastaba el joven Bobby!]

 

8.Af4 [Terrible presión sobre las casillas negras. Es obligado proteger la dama del ataque del alfil. Hacerlo con el peón de «d7» pierde inmediatamente, por lo que hay que cubrir la casilla «e5» ¿Con el peón o con el caballo?] (Ver diagrama)

 

Un vendaval llamado Fischer, en 7 jugadas, paraliza al excampeón mundial

8…Ce5

 

 [¡Así era Tal! siempre arriesgando confiando en su portentosa capacidad de cálculo, pero enfrente está un genio de 18 años. Tal calculó con razón que cubrir con el peón, concedería una clara ventaja sin complicaciones a Fischer, por lo que decide cubrir con el caballo esperando complicar al máximo la posición]

 

9.Ae2! [¡Fina jugada que amenaza 10.Dd4! Claro, hacerlo inmediatamente era perdedora por el jaque doble del negro 10… Cf3+]

 

9…Ac5 [Evita 10.Dd4. Hay otras opciones como 9… a6 o 9… d6, pero en todas ellas, el blanco mantiene una importante ventaja. Quizás la mejor sea la sorprendente 9… Cg8 analizada posteriormente por Tal]

 

10.Axe5! [¡Extraordinario! Muy lejos ha tenido que calcular Fischer, pues con esta jugada parece que libera a Tal de su mayor preocupación que era el caballo clavado en «e5»]

 

10…Dxe5 11.f4 Db8 [No hay otra]

 

12.e5 [¡Este es el quid de la cuestión! El error cometido en la 6ª jugada (6… Cf6), reluce ahora con luz propia.]

 

12…a6 [“Si el caballo se retira 12…Cg8 sigue 13.Ce4 Ae7 14.Cbd6+ Seguido de Dd2 y 0–0–0 con posición aplastante” (Fischer)]

 

13.exf6 axb5 14.fxg7 Keres pensaba que 14. Ce4 Af8 15. Dd4 era mejor, pero a mí me gustaba tomar el peón. Con sólo dos tablas contra Tal, después de seis duras peleas, yo no estaba en condiciones de especular». (Fischer). Pero no hay mal que por bien no venga, pues es gracias a la vacilación de Fischer, que asistiremos dentro de poco a la asombrosa idea que ha inmortalizado esta partida. ¡Tengan calma y disfruten que nos estamos acercando al momento culminante]

 

14…Tg8 15.Ce4 Ae7 16.Dd4 Ta4 [Otra tentativa de complicar el juego. Hay que decir que esta táctica de pescar en aguas revueltas, le dio resultado a Tal innumerables veces a lo largo de toda su carrera, pero Fischer está decidido a no soltar la presa y así conseguir ganar a por primera vez a su terrible rival]

 

17.Cf6+ [Las casillas negras han sido la pesadilla de Tal en esta partida]

 

17…Axf6 [Si 17…Rd8? 18.Db6+ y después del cambio de damas, se pierde la torre y la partida]

 

18.Dxf6 Dc7 (Ver diagrama)

 

 

Con el corazón en la mano ¿Qué jugaría Vd. con blancas?

19.0–0–0

 

 Una precisa jugada que en esencia, concluye la partida» (Fischer) Esta jugada es una muestra de la facilidad de los genios en hacer que lo difícil parezca fácil. ¿Quién de nosotros entregaría en este momento el peón de «a2», permitiendo además, el ataque a su propio monarca por la columna «a»]

 

 

19…Txa2 20.Rb1 Ta6 [Contra la aparentemente temible 20… Da5 que amenaza mate, Fischer tenía preparada la respuesta 21.b3 que además de defender perfectamente a su rey, amenaza la decisiva 22.Ah5]

 

21.Axb5 [«Estaba tan empeñado en ganar material que se me escapó la línea ganadora 21.Ah5 d6 22.The1 De7 23.Dh6 Rd7 24.Dxh7» (Fischer)]

 

21…Tb6 22.Ad3 [Bien, presten atención que hemos llegado]

 

22…e5 [En esta jugada que ataca la dama confiaba Tal, pero se va a quedar helado con la respuesta del Fischer] (Ver diagrama)

 

 

Con la siguiente jugada, Fischer escribió una página más en la historia del ajedrez

23.fxe5!

 

Las negras esperaban 23.Dxe5+Dxe5 24.fxe5 Txg7 con algunas perspectivas de tablas a pesar del peón de menos. Para mí está claro que en el ajedrez magistral, hay que transformar la ventaja de manera implacable» (Fischer)]

 

23…Txf6 [Desde luego que la única esperanza de Tal es capturar la dama enemiga, fabulosamente sacrificada por Fischer]

 

24.exf6 [La posición sigue siendo extraordinaria. Ahora Tal tiene que asistir impotente a la desaparición de su torre. ¡Fischer tuvo que calcular todo esto probablemente desde el enroque largo o incluso antes!]

 

24…Dc5 [Si 24…Db6 25.Thf1]

 

25.Axh7 Dg5 26.Axg8 Dxf6 27.Thf1 Dxg7 28.Axf7+ Rd8+– Las negras prolongan la resistencia, pero el final es desesperado» (Fischer).]

 

29.Ae6 Dh6 30.Axd7 Axd7 31.Tf7 [Después de la magia, viene la técnica. Los peones garantizan la victoria, pero hay que hacerlo bien y Tal va a ponérselo lo más difícil posible a su rival y amigo Bobby Fischer]

 

31…Dxh2 32.Tdxd7+ Re8 33.Tde7+ Rd8 34.Td7+ Rc8 35.Tc7+ Rd8 36.Tfd7+ Re8 37.Td1 [Este abandono de la séptima fila parece extraño. Fischer comenta que su rival estaba apurado de tiempo y tal vez quería plantearle problemas no convencionales.]

 

37…b5 38.Tb7 Dh5 39.g4 Dh3 [Capturar el peón podría finalizar rápidamente la partida. Por ejemplo: 39…Dxg4 40.Th1 Dd4 41.Th8+! Dxh8 42.Tb8++–]

 

40.g5 Df3 41.Te1+ Rf8 42.Txb5 [En casi todas las posiciones, dos torres son superiores a una dama]

 

42…Rg7 43.Tb6 Dg3 44.Td1 Dc7 [Los módulos, gracias a las bases de finales, ya comienzan a encontrar líneas de mate. Algo que está fuera del alcance del cerebro humano.]

 

45.Tdd6 [¡Pero Fischer hace la que indicanan los módulos como camino al jaque mate!]

 

45…Dc8 46.b3 Rh7 47.Ta6 [Y Mijail Tal, no viendo ninguna perspectiva y demostrando respeto a su genial oponente, decide abandonar en este momento. Así pues, Fischer venció finalmente a su gran enemigo y aunque Tal ganó el torneo, Fischer quedó segundo e imbatido y sumó 3,5 de 4 contra los jugadores soviéticos, ¡nada menos que Petrosian, Tal, Geller y Keres!] 1–0

 

Posición final

 

“¡Por fin lo cacé!” (Bobby Fischer)

 

Luis Pérez Agustí

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.