Bronstein versus Bronstein

0
461

Si “los sueños, sueños son”, en la mente de “El Brujo” Bronstein, casi podrían ser realidad.

 

Sin ninguna duda, podrían escribirse cientos de páginas acerca de “El Brujo del tablero” David Iónovich Bronstein, una de las personalidades más extraordinarias en la historia del ajedrez y que desde luego y como no podía ser de otra forma, ya es un asiduo en esta sección de “Amigos del ajedrez”.

 

Tanta huella dejó en el mundo del ajedrez, que hay decenas de clubes con su nombre repartidos por el mundo. No se ha conocido jugador que hable negativa o despectivamente de David, tremendamente apasionado del ajedrez y respetuoso con todos los ajedrecistas, hasta el punto que fue el único Gran Maestro soviético que en 1976, se negó a firmar la carta de “condena” al disidente Viktor Korchnoi. Decisión tremendamente valiente pues sabía que su gobierno tomaría represalias y no podría jugar ningún torneo fuera de la URSS durante 14 años.

 

Bien, pero no pretendo ponerles tristes, sino todo lo contrario, pues el motivo de rememorar de nuevo al “brujo”, es en mi opinión, un hecho absolutamente extraordinario y al parecer, totalmente cierto, según relató el propio protagonista:

 

La URSS envió a David Bronstein y Boris Spassky a Mar del Plata, para disputar el fortísimo torneo del mismo nombre que la ciudad argentina. Los dos soviéticos fueron los únicos jugadores que terminaron imbatidos, proclamándose campeón Spassky en un tremendo maratón de victorias en un histórico mano a mano con un jovencito de 17 años recién cumplidos llamado Bobby Fischer, que terminó con los mismos puntos que Boris. Después del torneo, Bronstein se desplazó a Buenos Aires para dar una conferencia en el “Círculo Argentino” de la capital, y fue allí mismo cuando antes de mostrar a los asistentes la sorprendente partida que he seleccionado, les confesó que

 

“Esta partida no se jugó jamás”

 

“Es el producto de la ensoñación ajedrecística de un amante del noble juego”

 

Así como lo leen. Según afirmó el propio Bronstein, la partida que van a ver, la soñó completa jugada a jugada hasta el jaque mate final, disputándola -como no podía ser de otra manera-, contra sí mismo, por lo que un simple razonamiento nos lleva a la conclusión de que David Bronstein se enfrentó ¡y derrotó! a David Bronstein.

 

¿Era o no justificado el apodo de “El Brujo”? Si es cierto el hecho relatado (que debe serlo dado el humilde y marcado carácter anti-divo de Bronstein), casi podemos pensar en brujería, magia, hechicería o lo que ustedes prefieran.

 

Para mayor claridad al comentarles la partida y dado que siempre hablamos del mismo jugador, en el turno de las blancas, al conductor lo denominaré David y en el turno de las negras, Bronstein.

 

 

Ahora, asómbrense y vean la mente inconsciente de “El Brujo del Tablero”:

 

 

 

Blancas: David (1924-2006) 

Negras: Bronstein (1924-2006) 

Evento: Encuentro particular Bronstein vs Bronstein

Lugar y fecha: En la mente de Bronstein, sin fecha confirmada

 

 

 

1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 [Defensa Nimzoindia] (Ver diagrama)

 

 

Defensa Nimzoindia o Nimzowitch

 

 

4.Ag5 [Variante Leningrado]

 

4…h6 5.Ah4 De7 [Extraña jugada, pero en los sueños ¡vale todo!]

 

6.Cf3 d6 [¡Jugando con fuego!! Bronstein decide caminar por la cuerda floja voluntariamente y a punto está de perder una pieza]

 

7.Da4+ [David no se hace de rogar y da jaque atacando al mismo tiempo el alfil enemigo]

 

7…Cc6 [Única, pues cubre el jaque y defiende el alfil]

 

8.d5 [Eso es. El caballo no puede retirarse ¿Ha perdido Bronstein una pieza?]

 

8…exd5 9.cxd5 [Y ahora no se ve forma de salvar el caballo en «c6» pues está clavado, pero el brujo tiene recursos hasta durmiendo] (Ver diagrama)

 

 

¿Está perdido el caballo negro?

 

 

9…De4

 

[¿¡Brujería!? Ahora Bronstein le dice a David «Cómete el caballo si quieres», porque le amenaza 10… Axc3+ seguido de 11… Dxa4 ganando la dama]

 

10.Cd2 [La lucha es tremenda. Con esta jugada, David evita el jaque, ataca la dama y mantiene el caballo clavado]

 

10…Dxh4 11.dxc6 [El material queda igualado]

 

11…0–0 [El enroque parece un grave error por la jugada que viene ahora, pero no olviden que ésta es una partida embrujada]

 

12.a3 [David aprovecha que Bronstein no puede mover el alfil pues caería su dama, así que ¿Bronstein pierde el alfil y la partida? ¿Se acabó el sueño?] (Ver diagrama)

 

Ahora, es el alfil el que parece condenado ¿Qué hará Bronstein?

 

12…Cg4

 

[¡¡Recursos sin fin!! Uno de los jugadores más imaginativos de la historia, amenaza peligrosamente el rey de su otro yo ¡Que nadie se levante todavía!]

 

13.g3 Df6

 

14.axb4 [Y llega el error de Bronstein con blancas que será aprovechado por… ¡Bronstein con negras! Fatal decisión de David, que transformará su sueño en pesadilla]

 

14…Dxf2+ 15.Rd1 [En este momento, es posible que David siguiera experimentando un plácido sueño, pues tiene un pieza de más y parece que su rey escapará sano y salvo, pero ¡ni durmiendo desaparece la magia de Bronstein!] (Ver diagrama)

 

 

Simplemente ¡Bronstein!

 

 

15…b5

 

[¡¡ Es absolutamente extraordinario soñar una jugada así !! La clave es que si la dama o el caballo de «c3», abandonan la defensa de la casilla «d1», el rey recibirá jaque mate ¿Con cuánta antelación previó Bronstein esta mágica jugada? Quizás “El Brujo” nos envíe un mensaje desde el más allá]

 

16.Db3 [¡Ojo! No olvidemos que David tiene el mismo sueño y conoce perfectamente los pensamientos de Bronstein]

 

16…Ae6 [Y prácticamente, este apasionante y enigmático sueño llega a su fin. Si la dama se retira a «c2», sucumbe después de 17… Ce3+]

 

17.Da3 Ce3+ [¡Ni dormido deja escapar Bronstein un mate en 3 movimientos!]

 

18.Rc1 De1+ 19.Cd1 Dxd1 [Un jaque mate de ensueño]

 

 

Posición final:

 

¿La soñó Bronstein? Él así lo afirma

 

 

 

“Si puedes soñarlo, puedes hacerlo” (Walt Disney)

 

 

Les cuento un secreto: ¡Daría algo por saber cuánto duró la partida! (y lo digo en serio)

 

 

 

 

Luis Pérez Agustí

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.