La respuesta evidente a esa pregunta es: cambiar el sistema económico internacional. Es decir, ignorar a las agencias de calificación, controlar a los banqueros, buscar mecanismos para regular los mercados, tratar de impedir la especulación. Pero eso es, si no imposible, al menos tremendamente complicado. De modo que la respuesta, en vez de macro, debe ser micro, supongo. Entonces, mi respuesta sería: centrarnos en hacer lo que mejor hacemos. Es decir, que cada cual potencie su lenguaje, sus conocimientos, sus habilidades, sus herramientas. Para, a partir de ellos, tratar de tender puentes, de establecer redes que puedan ir creciendo. En el centro de cada red sin centro: la creatividad. Porque si existe alguna salida a largo plazo a todos los problemas del presente seguramente esté en algo nuevo, algo que no existe, que tiene que ser todavía ideado, creado. Pura utopía, aún.
Jordi Carrión es escritor y profesor de escritura creativa y de periodismo cultural en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Es autor, entre otros, de los libros de viajes Australia (2008) y La piel de La Boca (2009), y de la novela Los muertos. Su último trabajo es la antología Mejor que ficción. Cónicas ejemplares, que acaba de publicar Anagrama
Autor: Jordi Carrión
Esto es lo que se llama «el
Esto es lo que se llama «el nuevo paradigma», en el que cada uno deberá poner lo mejor de sí para crecer junto a los demás, no por encima de los demás. Las redes tienen un poder impresionante, y son muchos los pueblos y comunidades que pueden dar fe de ello. Menos dependencia de los políticos y más iniciativas personales y sociales, eso es lo que necesitamos.
Comments are closed.