Publicidadspot_img
-Publicidad-spot_img
Mientras tanto¡Charles Chaplin ajedrecista!

¡Charles Chaplin ajedrecista!


 

Jugar magníficamente al ajedrez, no es la única forma de ser un genio; también puedes ser un personaje brillante si además de actor de cine, eres escritor, guionista, compositor, director y probablemente, el mejor humorista cinematográfico de la historia y por si fuera poco, tienes la inspiración suficiente para crear un personaje tan famoso que incluso ensombrezca tu propio nombre artístico.

 

Pues sí, como habrán adivinado, hablamos de Charles Spencer Chaplin, popularmente conocido como Charlot, el famosísimo personaje vagabundo del cine mudo, pero claro está que éste es un artículo sobre ajedrez y si traemos aquí al genial Chaplin, se podrán imaginar que alguna relación tendrá con nuestro juego favorito y así es, pues se cuenta que durante el rodaje de la película ‘El Chico’, visitó el estudio un niño de 7 años que poco después iba a jugar contra ¡veinte ajedrecistas a la vez, entre los que se encontraba el campeón de California! Este angelito, mejoraba día a día y fue durante muchos años, el mejor jugador de Norteamérica y uno de los mejores del mundo.

 

Efectivamente, hablamos de Samuel Reshevsky, polaco de nacimiento y nacionalizado estadounidense, ganador 7 veces del campeonato de Estados Unidos y considerado uno de los mejores jugadores de la historia y dado que Chaplin era aficionado al ajedrez, asistió a la sesión de simultáneas del niño y nos dejó estas reflexiones para la historia:

 

“No es necesario comprender ajedrez para apreciar el drama de aquella noche: veinte hombres de mediana edad meditaban en sus tableros, puestos en un dilema por un infante de siete años que aparentaba aún menos edad. Observarlo caminar de un tablero a otro era un drama en sí. Tenía un rostro pequeño, pálido y delgado, con grandes ojos que clavaba desafiante cuando estaba reunido con gente. Yo había sido advertido que era temperamental y que raras veces daba la mano a alguien.”


Pero a pesar de esa difícil personalidad del niño, la magia de Chaplin, consiguió que pronto se hicieran amigos y unos años después, jugaron la ya histórica partida que les muestro a continuación, en la que podrán apreciar que el genial actor se defendió dignamente y que no era ni mucho menos un mal jugador:

 

Blancas:  Charles Chaplin  (1889-1977) 

Negras:  Samuel Reshevsky (1911-1992) 

Lugar y fecha: Nueva York, 1923

 

 

1.e4 e5 2.Cf3 Cf6 [El niño plantea la Defensa Petrov, considerada muy sólida, pero que ofrece pocas oportunidades al bando negro. Esto, en lo referente al ajedrez profesional]

 

3.d4 [Este movimiento elegido por Chaplin, no es el más utilizado, pero de ninguna manera es una mala elección]

 

3…exd4 [También una elección poco practicada pero perfectamente válida]

 

4.e5 Ce4 [Sólo van 4 movimientos y la posición ya es bastante complicada y no es fácil encontrar las mejores jugadas]

 

5.De2 [Los aficionados, normalmente tienen como objetivo principal, capturar cuantas piezas se pongan a su alcance y por eso es extraño que Chaplin no juegue 5.Dxd4, aunque bien es verdad que con la jugada de dama, ataca el caballo negro y podrá capturar el peón igualmente, pero sea como sea, ahora sí llegan a terreno poco explorado]

 

5…Cc5 6.Cxd4 [Recuperado el peón, la posición se puede considerar igualada]

 

6…Cc6 [El niño prodigio, juega como mandan los libros y continua desarrollando piezas]

 

7.Ae3 [¡Vaya! esta jugada que entrega el peón de rey, es de auténtico profesional ¿Inspiración de Chaplin o simplemente un descuido?. Me temo que nunca lo sabremos]

 

7…Cxd4 [¡Vaya, vaya!, pues el que conduce las piezas negras, de niño tiene bien poco y más bien parece un consumado y veterano profesional e ignora el regalo de su rival, pues capturar el peón conllevaría  un importante retraso en el desarrollo]

 

8.Axd4 Ce6 9.Ac3 Ae7 10.Cd2 0–0 [Ambos rivales van completando el desarrollo y nadie podría afirmar que uno de ellos es un niño y el otro un inexperto aficionado]

 

11.Ce4 [Bueno, si alguna pega hay que poner, decir que esta jugada no es necesaria]

 

11…d5 12.0–0–0 [¿Qué se creían? ¡Chaplin sabe enrocarse largo! y clava el peón de dama negro]

 

12…Ad7 [Reshevsky sigue fielmente los consejos librescos y renueva el ataque al caballo blanco, desarrollando otra pieza]

 

13.Cg3 [Finalmente, el imprevisible corcel blanco, no ha quedado del todo mal ubicado, aunque sus tres movimientos han ocasionado cierto retraso en el desarrollo]

 

13…c5 [De nuevo, siguiendo los libros. Estos afirman que cuando se producen enroques en flancos opuestos, suele salir victorioso el bando que ataca más rápidamente y el niño lanza su infantería contra el castillo del monarca rival]

 

14.Ad2 b5 [¡Caramba con el niño! y eso que Chaplin ya era su amigo]

 

15.Cf5 [De nuevo el incansable caballo. Con buen criterio, Chaplin va a cambiarlo por el alfil negro y así quitarle a su oponente la siempre peligrosa pareja de alfiles]

 

15…d4 16.h4 [Es de admirar cómo un total inexperto ajedrecista, tiene la intuición suficiente para jugar según mandan los cánones que aconsejan contraatacar cuanto antes, pero la pega está en los tiempos perdidos con el caballo]

 

16…Cc7 17.Cxe7+ [Bueno, aquí había dos lecturas: una defensiva que ante un ataque aconseja cambiar cuantas más piezas mejor y otra, contraatacar sin pausa, para lo que había que considerar la jugada 17.g4. Chaplin opta por la más precavida]

 

17…Dxe7 18.Ag5 De6 [Con la importantísima amenaza al peón de «a2»]

 

19.Rb1 [Pero Chaplin está atento y lo defiende]

 

19…Cd5 [A diferencia del imprevisible caballo de su rival, el corcel negro se sitúa amenazante en el centro del tablero. Es de admirar el sentido común que está aplicando el pequeño niño durante toda la partida, lo que da más mérito a la tenaz resistencia de Chaplin]

 

20.g3 [Intentando desarrollar el alfil por la casilla «g2», pero el monarca blanco está indefenso y Reshevsky lo sabe]

 

20…Cb4 [El jovencito prodigio no va a tener compasión de su amigo y genial actor por mucho que le gustaran sus películas. Ahora ataca de nuevo la casilla «a2»]

 

21.b3 Da6 [Insistiendo de forma casi definitiva. Obsérvese lo indefenso que está el rey blanco]

 

22.a4 [¡Tenaz y astuto Chaplin! Si ahora Reshevsky juega 22… bxa4, sigue 23.Dxa6 y el cambio de damas, aliviaría la situación del monarca blanco. Es encomiable cómo se está defendiendo el creador de Charlot]

 

22…Da5 [Renovando la amenaza bxa4]

 

23.Rb2 [Aunque su posición es desesperada, Chaplin encuentra otra inteligente jugada para resistir lo más posible]

 

23…bxa4 24.Ta1 [Esa era la idea al jugar 23.Rb2: clavar el peón]

 

24…Tab8 [Todo contra el desamparado monarca blanco]

 

25.Rc1 [Creo que merece un aplauso la tenacidad de Chaplin en una posición francamente mala. Ahora intenta escapar con su rey]

 

25…a3 [El niño concede un pequeño respiro y queda como una incógnita, por qué no jugó la evidente 25… c4 que prácticamente, se va de las manos, pues si 26.Dxc4 Tfc8 y cae el telón]

 

26.Ad2 [Rápidamente, Chaplin va a cambiar otra pieza, pero su posición es irrecuperable]

 

26…Ae6 [De nuevo, 26… c4 era demoledora, pero como decía el que fuera campeón del mundo Tigran Petrosian «hay jugadas que si no las ves, no las ves y punto»]

 

27.Axb4 cxb4 28.Da6 [Cambiando las damas, el blanco tendría un final perdido, pero al menos, podría seguir jugando algún tiempo más que ya es a lo único a que aspira Chaplin]

 

28…Dc5 [El niño muestra cierta dosis de sadismo y quiere rematar al monarca rival, mejor que cambiar damas y jugar un largo aunque técnicamente ganado final]

 

29.Ac4 Tbc8 [No es la mejor, pero ni falta que le hace al niño, pues en esta desesperada posición, el genio del humor Charles Chaplin, decide rendirse poniendo fin a su calvario] 0–1

 

 

Posición final:

 

 

Samuel Reshevsky y Charles Chaplin

(La foto no pertenece a la partida)

 

 

Charles Chaplin, Marlon Brando y Sophia Loren,

 Conversando sobre el rodaje de “La condesa de Hong Kong”

En el centro de la mesa, un juego de ajedrez


Luis Pérez Agustí

Más del autor

-publicidad-spot_img