Ecocidios. Un poema envenenado

4
401

En el año 1991 compré un refugio de piedra seca en el campo de La Mancha (en Tomelloso se conoce este tipo de construcción como “bombo”). Por aquellos años yo vivía en Nueva York y era un enamorado de la vida urbana, pero sabía que tarde o temprano volvería a mi tierra natal. El entorno del bombo era una maravilla llena de vida: viñedos, melonares, campos de cereales, almendros y encinas, perdices y toda clase de aves, conejos, liebres, zorros, lirones, erizos, topos, culebras, lagartos, salamandras, ratones de campo, hormigas, luciérnagas, mariposas, moscas y mosquitos, avispas, abejas, mantis religiosas, escarabajos, grillos, saltamontes y las preciosas mariquitas. Tres décadas después, buena parte de esta fauna ha desaparecido o está en vías de extinción. Los almendros están siendo talados o quemados y el campo en general se está llenando de todo tipo de basura no orgánica.

Un caso muy llamativo ha sido el exterminio de las mariquitas. Si uno busca en internet por qué están desapareciendo las mariquitas, esta es la respuesta: “La causa principal de la desaparición de estas especies ha sido una vez más el hombre. Desde la Asociación Española de Entomología aseguran que la urbanización, las especies invasoras, LOS PESTICIDAS y la contaminación han ido exterminando estas especies…”. Los pesticidas que se usan en mi entorno son los responsables de la extinción de las mariquitas.

La raza humana se suicida a diario voluntariamente de muchas maneras, pero en el caso de los insectos se trata de un suicidio involuntario y colectivo que, en buena parte, se debe a los productos químicos que se usan en la agricultura (que luego repercuten en nuestra salud a través de la cadena alimentaria y del medioambiente), de ahí el título de esta publicación, ECOSUICIDIOS, porque al exterminar algunas especies de insectos estamos suicidándonos nosotros mismos.

Partiendo, pues, de mi experiencia personal en el entorno rural de La Mancha, he ido recogiendo los sacos vacíos de esos productos químicos para crear algunos collages. Por otro lado, mi relación con los agricultores ha sido siempre muy edificante y cordial (salvo algunos incidentes sin importancia). A la vez que veía cómo lentamente desaparecían algunos insectos, desde los años 90 del siglo pasado fotografiaba las duras tareas de estos agricultores que conocía personalmente.

Esta publicación no es, pues, ningún tipo de denuncia panfletaria, todo lo contrario, creo que las tareas del campo, realizadas de una forma responsable, son cada vez más necesarias para que podamos sobrevivir como especie, pero  no está mal constatar que se ha pasado de una forma natural de intervenir en los diversos cultivos a una manera artificial, química, y que este cambio está teniendo efectos beneficiosos para la humanidad, pero a veces también desastrosos para la fauna, la flora y para nuestra salud y la de los propios agricultores y agricultoras.

Los insectos de todo el mundo están camino de la extinción y amenazan con generar un “colapso catastrófico de los ecosistemas”, según el primer análisis científico global. Las principales conclusiones arrojan que más del 40% de especies diferentes están disminuyendo en número y un tercio de ellas están en peligro de extinción: la velocidad a la que están desapareciendo es ocho veces mayor que la de los mamíferos, aves y reptiles. Según los datos más precisos que han podido obtenerse, se produce un descenso del 2,5% anual en la cantidad total de insectos, una cifra que sugiere que podrían desaparecer por completo en un siglo.

 

Las imágenes cortesía de la Galería Rocío Santacruz, Barcelona, 2023.

Nació en Tomelloso (Ciudad Real) en el año 1949. Vivió en Francia nueve años y residió en Nueva York desde finales de 1972 hasta el 2005, ahora vive en La Mancha. Fue profesor en la Universidad de Yale y catedrático de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Poeta-artista y crítico de literatura y arte, sus libros de poesía más destacados son: El fin de las razas felices (1981), El gran criminal (1997), Corazón de perro (2002), En caso de incendio (2005), Videopoemas 2002-2006 (libro-dvd, 2007), Y empezó a no hablar (2008), Lugar. Antología y nuevos poemas (2010), Los libros suicidas. Horizonte árabe (2015). La noche de Europa (2017). El mundo era un hermoso espejismo, prólogo y selección de Héctor Hernández Montecinos (RIL, Santiago de Chile, Barcelona, 2022) -libro que recorre su poesía, ensayística, manifiestos, entrevistas y material visual a lo largo de cincuenta años de obra literaria ininterrumpida También ha publicado varios libros de ensayos: Poesía y percepción (1984), Tomelloso en la frontera del miedo (1991), El poeta y la ciudad (1994), Memorias de un mirón: voyeurismo y sociedad (2002) y Posibilidades de la poesía (2008), Un viaje hacia El País Invisible: sufismo, erotismo y la búsqueda del Yo (2018). Con el grupo de artistas ESTRUJENBANK publicó en 1992 una colección de textos, Los tigres se perfuman con dinamita (1992, 2ª Ed. 2003). Desde 1987 ha creado performances de poesía, actuaciones e instalaciones en The Gas Station, Nueva York , el Círculo de Bellas Artes de Madrid, Hallwalls Contemporary Arts Center (Buffalo) , “Siete días de poesía en la ciudad” (Barcelona, en colaboración con Carlos Pazos), Instituto Cervantes (Nueva York, Rabat y Casablanca), “Iberian Tribes”, Tribes Gallery (Nueva York), Festival Internacional de Poesía de Barcelona, con Patti Smith, John Giorno y Amiri Baraka (Le Roy Jones), TNT (Theatre National de Toulouse, Francia). Con la artista catalana Montserrat Soto, una instalación de vídeo en el Centro de Arte Conteporáneo de Santa Mónica, Barcelona (2007), y taller de poesía participativa “El gran poema de nadie” (2002/2022). Desde hace una década colabora con el artista Francis Naranjo y el compositor José Manuel López López en varios proyectos artísticos y musicales; el más reciente “NAFS” (La cabeza cúbica), encargo del CNDM en el marco de la residencia del compositor 2019-2020, mini ópera que se estrenará el 23 de mayo del 2021 en Francia y el 24 en el auditorio del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía con el Ensemble Télémaque https://www.ensemble-telemaque.com/ . Dentro del marco de sus actividades artísticas están los tres proyectos de poesía, arte colaborativos y activismo social en los cuales sigue trabajando actualmente: “El Gran Poema de Nadie” (iniciado en el 2002), “Acción Rural” (iniciados en el 2015) y “Acción Refugiados” (este en colaboración con Carla Fibla e iniciado en enero del año 2016), Manifestacción “Lujo para todos” (iniciado en el 2017) y las publicaciones Economía. Un poema realmente surrealista (2022-23) y Ecocidios. Un poema envenenado (2023). Dionisio Cañas es poeta y catedrático de CUNY (The City University of New York).

4 COMENTARIOS

  1. Muy bueno y adecuado el texto, Dionisio, familiar para mí. Ahora vivo a caballo entre Cuenca y La Mancha. Cuando estoy en La Mancha, enteramente resido en Alameda de Cervera. Pásate un día por mi pequeña villa y hablamos.

  2. GRACIAS, admirado amigo Dionisio, por PONER EN TUS ACERTADÍSIMAS PALABRAS lo que muchos pensamos y SENTIMOS!!
    Qué TRAGEDIA tan inmensa y qué desgracia porque el ser humano SEA EL MÁS SALVAJE Y DESTRUCTOR ANIMAL de la Naturaleza!!
    Terrible. terrible, terrible…😫😫😡

  3. La verdad solo tiene un camino, gracias por tus palabras, aunque este camino nos lleve al desastre, habrá que estar alerta al mal uso y no callarse .

  4. Dionisio Cañas siempre me ha seducido con sus palabras. Detrás, debajo o encima siempre se apoya en argumentos que comparto. Y esta vez los ECOCIDIOS están ahí. Lo vemos en la vida cotidiana. Las mariquitas y centenares de especies en via de extincióon, incluida yo, te lo agradeceremos!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, deja tu comentario!
Por favor, introduce tu nombre aquí