
El número de jugadas posibles en el ajedrez es astronómico. Imagínense que después de cada jugada, se fotografiara la posición resultante para de esta manera, disponer de una foto con todas y cada una de las posiciones posibles. Este álbum debería tener 20 fotos para poder mostrar cualquier posición que se pueda producir después de la primera jugada del blanco (con los peones se pueden realizar 16 jugadas -8×2- y con los caballos 4). La respuesta del negro permite otras 20 jugadas diferentes, por lo que tenemos 20×20 = 400 fotos necesarias para poder mostrar cualquier posición que se pudiera producir después de únicamente 1 movimiento completo (blancas + negras).
Dicho así, no parece que el asunto vaya a ser alarmante, pero vean qué cifras hay que manejar apenas comenzada una partida:
400 posiciones posibles para el 1er movimiento
72.084 posiciones posibles para el 2º movimiento
9.100.000 posiciones posibles para el 3er movimiento
318.979.564.000 posiciones posibles para el 4º movimiento
169.518.829.100.544.000.000.000.000.000 posiciones posibles para el 10º movimiento
Y esta última cifra, sólo para los 10 primeros movimientos. ¡Un álbum con demasiadas fotos, dirán ustedes con toda la razón!
El propósito de este preámbulo es que se hagan una idea de lo inmensamente difícil que es el hecho de que se repita una partida de ajedrez. La verdad, es que si moviéramos las piezas al azar y buscáramos en nuestro imaginario álbum simplemente la posición después de la tercera jugada, ¡ya no sería fácil encontrar esa foto! Pero por suerte, nuestro juego preferido no se juega con un dado y los movimientos tienen un propósito y fundamento lógico y estos se deciden después de horas, días e incluso meses de análisis, por lo que la probabilidad de que se repitan posiciones en los primeros movimientos es grande y de hecho ocurre, pues es así como se desarrolla la teoría de aperturas en el ajedrez. Un ajedrecista toma nota de lo que ya jugó un colega y si le gustó una jugada, simplemente la repite o incluso, busca otro movimiento que mejore el existente y de este nuevo movimiento (denominado “novedad teórica”), se vuelve a tomar debida nota para utilizarlo o probablemente mejorarlo y así una y otra vez.
Como decía, producto de este inmenso trabajo analítico, se repiten posiciones durante los primeros movimientos. Lo común es que entre los mejores jugadores del mundo, las 10 o 15 primeras jugadas estén copiadas de otras partidas. Algo más extraño es que esta preparación vaya más allá de la jugada 20, aunque casos desde luego hay, tal y como voy a mostrarles hoy. Para eso, nada mejor que recordar de nuevo (les hablé de él hace apenas unas semanas) a uno de los mejores teóricos de la historia: El infatigable trabajador de la fase inicial de la partida, Lev Polugaievsky, del que sus amigos recuerdan de él una frase que repetía con frecuencia: “Debo trabajar, debo trabajar”.
En la víspera de disputarse la partida que van a ver, se presentó en la habitación de Polugaievsky, su amigo Efim Geller -gran maestro ruso ya fallecido- y vio una posición más propia del medio juego (mitad de partida) que de la apertura y para su asombro, Polugaievsky le dijo: «Esta posición es la que jugaré mañana». Circunstancia que convierte esta partida en extraordinaria, pues la posición a la que se refería Lev, ¡correspondía al movimiento 25!, además, según declaró, ¡sus análisis alcanzaban hasta la jugada 30!.
Esta partida tiene un lugar en la historia como una en la que más se ha profundizado en la preparación de la apertura y por si fuera poco, hay que tener en cuenta que el rival de Lev, era el excampeón del mundo Mijail Tal, conocido como “El mago de Riga”. Uno de los rivales más peligroso de la época.
Pónganse cómodos y asómbrense de lo que puede conseguir el ajedrecista profesional cuando pone su talento a trabajar.
Blancas: Lev Polugaievsky (1934-1995)
Negras: Mijail Tal (1936-1992)
Evento: Campeonato de la URSS
Lugar y fecha: Moscú, 1969
1.c4 [Apertura Inglesa, que suele derivar a otros sistemas]
1…Cf6 2.Cc3 e6 3.Cf3 d5 4.d4 [Con esta jugada estamos en el Gambito de Dama Rehusado]
4… c5 [Y definitivamente, la posición corresponde a la Defensa Semi-Tarrasch del Gambito de Dama]
5.cxd5 Cxd5 6.e4 Cxc3 7.bxc3 cxd4 8.cxd4 (Ver diagrama)
El blanco tiene un buen centro de peones
8…Ab4+ 9.Ad2 Axd2+ 10.Dxd2 0–0 11.Ac4 Cc6 12.0–0 b6 13.Tad1 Ab7 14.Tfe1 [Todo esto es muy conocido. Cada bando procura a sus piezas la mejor ubicación]
14…Ca5 15.Ad3 Tc8 16.d5 [Temático avance. Todo dentro de la teoría, pero atención que ya viene el primer aviso por parte de Polugaievsky]
16…exd5 17.e5 [“Un inesperado sacrificio de peón a cambio de ataque” (Kasparov) Así es, las intenciones del blanco están claras. El avance del peón libera la diagonal blanca al alfil, que combinado con el resto de las piezas, podría crear importantes amenazas sobre el rey negro] (Ver diagrama)
El negro hará bien en no descuidarse
17…Cc4 18.Df4 [La mejor ubicación para la dama. Polugaievsky está poniendo sobre el tablero el resultado de su inmensa preparación]
18…Cb2 [¡Vean lo que significa profundizar en las aperturas! Un fantástico combinador y especialista en ataques al rey como fue Mijail Tal, no aprecia que su propio monarca está en peligro y realiza una jugada que si se demuestra dudosa, es simplemente porque el que maneja las piezas blancas ya había llegado a esta posición en «su casa», mucho antes de que se produjera en partida viva. «Esta jugada permite una brillante combinación» (Kasparov)] (Ver diagrama)
El caballo negro ataca torre y alfil, pero a Tal le espera una sorpresa
19.Axh7+
[¡Tal debió quedarse helado! y para Polugaievsky era simplemente cuestión de memoria, pero no crean que esa circunstancia le desmerece en absoluto, pues el talento ya hizo su trabajo previamente ¡Y qué trabajo!]
19…Rxh7 20.Cg5+ Rg6 [20… Rg8 era peor como se demostró en una partida por correspondencia jugada en 1986]
21.h4 [¡La clave! Un súper preparado Polugaievsky, no va a fallar en el momento de la verdad. Con cualquier otra jugada, el blanco quedaba peor. Ahora, la amenaza es 22.h5+ con ventaja decisiva]
21…Tc4 [¡Ésta es una de las varias defensas que han intentado las negras durante 35 años! Según todos los análisis, ninguna es una solución idónea]
22.h5+ [Tengan por seguro que Polugaievsky sigue jugando en base a su preparación previa. Como dije, el talento hizo su trabajo con anterioridad]
22…Rh6 [Mijail Tal, uno de los mayores genios de la historia, no va a jugar 22… Rxh5, pues su rey caería en red de mate después de 23.g4+]
23.Cxf7+ [El siempre poderoso y temible jaque doble, ante el que la única solución es mover el rey. Polugaievsky continua su exhibición jugando sin apenas reflexionar]
23…Rh7 [El peón sigue siendo tabú]
24.Df5+ [Polugaievsky podría jugar ahora 24.Dxc4 y conseguir una posición igualada, pero por sus análisis previos, sabe con seguridad que si conserva las damas, podrá crearle más problemas a Tal. Y ya con ello, se llega al momento cumbre.]
24…Rg8 25.e6 [!! Cuesta creer que a estas alturas, Polugaievsky apenas había consumido algunos minutos de su tiempo !!]
(Ver diagrama)
¡El blanco había anticipado las 24 jugadas de su rival!
Vean lo que exclamó Geller:
«Al ver esta posición no podía creer a mis ojos. ¡Se había llegado a ella esa
misma mañana en el tablero de la habitación del hotel de Polugaievsky!».
Vds. amigos lectores, están presenciando una de las mayores demostraciones de trabajo «casero» jamás realizadas.
25…Df6 [«La única forma de evitar un inmediato desastre» (Kasparov) El rival de Polugaievsky no era precisamente un aficionado: Nada más y nada menos que uno de los mejores jugadores tácticos de la historia y que había sido campeón del mundo pocos años antes.]
26.Dxf6 [No hay más remedio. La dama y la torre están bajo amenaza]
26…gxf6 27.Td2 [¡De nuevo la mejor! ¿Sigue Polugaievsky beneficiándose de su trabajo previo? Probablemente sí, aunque ya es más difícil asegurarlo]
27…Tc6 [Tal, con muy buen criterio, decide devolver la pieza de ventaja, pues si por ejemplo, retira el caballo (27… Ca4), seguiría 28.Cd6 con muy buenas posibilidades para el blanco como demostraron todos los análisis realizados. Aquí se ve la grandiosidad del trabajo de Polugaievsky, pues sin ninguna obligación, buscó una posición en la que se queda con una pieza de menos, pero con tantas posibilidades que únicamente un genio como Mijail Tal se muestra capaz de mantener el tipo.]
28.Txb2 Te8 [Polugaievsky cree que era mejor 28… Ac8]
29.Ch6+ Rh7 30.Cf5 Texe6 [Con la captura de este peón, se restablece la igualdad material]
31.Txe6 Txe6 32.Tc2 [A pesar de los cambios, Polugaievsky ha conservado cierta iniciativa]
32…Tc6 33.Te2 Ac8 34.Te7+ Rh8 [A punto de sonar la campana, un agotado Tal se equivoca. Hay que tener en cuenta que fruto de la presión a la que le sometió Polugaievsky durante toda la partida, Tal está bajo graves apuros de tiempo. Mucho mejor era 34… Rg8 sin arrinconar innecesariamente al rey. Ahora los problemas sí que son reales]
35.Ch4 [Polugaievsky, gracias a su tremenda preparación de las primeras 25 jugadas, disponía ahora de suficiente tiempo para encontrar la mejor jugada. Cosa que hace en este momento y la partida llega rápidamente a su fin. El peligro tiene forma de peón en «h5»]
35…f5 [Los módulos no ven solución, lo que quiere decir que no la hay]
36.Cg6+ Rg8 37.Txa7 [Y la amenaza 38.Ce7+ no tiene respuesta posible, por lo que Mijail Tal abandona.] 1–0
Si 37…Tc1+ 38.Rh2 Ae6 39.h6 Af7 40.h7+ Rxh7 41.Ce5 [Y cae el alfil]
(Ver diagrama)
El alfil está perdido. Tal no esperó tanto y abandonó 4 jugadas antes
“Espectacular partida, que dio un nuevo impulso a la ’Defensa Semi-Tarrasch’” (Kasparov)
Luis Pérez Agusti