Publicidadspot_img
-Publicidad-spot_img
Mientras tantoFrasario XIX

Frasario XIX


 

 

 

 

Inicios. “La principal complicación de la primera frase es que te condiciona. Todo lo demás va a fluir a partir de esa frase. Y en el momento en el que hayas escrito las dos primeras frases, todas tus opciones se habrán cancelado”, la periodista y escritora Joan Didion.

 

 

 

                                                       ***

 

 

 

“Esto, con Franco, no pasaba”…Las transiciones desde una dictadura a un sistema de gobierno menos férreo comportan a menudo un grado de desorden en varios ámbitos  sociales –posible aumento de ciertos delitos, protestas sociales, etc.-  no existente durante el tiempo dictatorial: algo así como un precio a pagar. Hannah Arendt escribió: «Poder y violencia son opuestos; donde uno rige absolutamente, el otro está ausente”.

 

 

 

 

                                                       ***

 

 

¿Quién gobierna en Sudáfrica?  “Si la ANC os hace lo que el gobierno del Apartheid os hizo, entonces tendréis que hacerle a la ANC lo que hicisteis contra el gobierno del Apartheid”, dijo Nelson Mandela en un discurso pronunciado en el Congreso de Sindicatos Sudafricanos del año 1993.

 

Slavoj Žižek escribe sobre los incontables panegíricos derramados a propósito de la muerte de Mandela: “Si queremos permanecer fieles al legado de Mandela, deberíamos olvidarnos de las lágrimas de cocodrilo celebratorias y centrarnos en las promesas incumplidas que su liderazgo comportó. Podemos conjeturar que, debido a su indudable grandeza política y moral, fue en sus últimos años un anciano amargado, plenamente consciente de que su triunfo político y su elevación a héroe universal fue la máscara de una amarga derrota. Su gloria universal es también un signo de que, en realidad, no molestó el orden global del poder”.

 

 

 

                                                      ***

 

 

¿Tertulias políticas? «Se necesitan dos años para aprender a hablar y sesenta para aprender a callarse»,  Ernest Hemingway

 

 

 

                                                      ***

 

 

 

Cambio de gobierno pero siguen los muertos. “La metodología implementada por Zeta desde el sexenio de Felipe Calderón, aplicada ahora en la administración de Enrique Peña Nieto, consiste, como todo trabajo periodístico de investigación, en confrontar la versión oficial publicada en el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) y las procuradurías locales, incluidos los dichos del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el vocero Eduardo Sánchez, con los registros de ejecuciones que reportan mensualmente las instituciones no gubernamentales en cada uno de los estados.

 

“A diferencia de las 17 mil 68 ejecuciones que contabilizó el Secretariado Ejecutivo de Seguridad Nacional, basado en igual número de averiguaciones previas abiertas por homicidios dolosos, Zeta registró, en los primeros 11 meses de gobierno de Peña Nieto, 19 mil 16 ejecuciones hasta el 30 de octubre de 2013”.

 

Revista mexicana Proceso con información de la revista Zeta.

 

 

                                                      ***

 

 

Cal y arena. “¿Qué sentido tiene lanzar una campaña para estimular que los padres lean 20 minutos diarios a los hijos, si no hay material de lectura adecuado en los hogares? Se puede garantizar que todas las familias lo dispongan si desarrollas las bibliotecas escolares y estimulas el préstamo domiciliario desde ellas. Pero al tiempo que se lanzó esa campaña se redujeron los presupuestos para la compra de acervos escolares. Cosas así hacen que la promoción a la lectura se vuelva una consigna huera”.

 

Comentarios del director de la biblioteca Vasconcelos en México D. F., considerada la biblioteca más grande de Latinoamérica. Entrevistado en El País.

 

 

 

                                                       ***

 

 

 

Diversificación empresarial. Alfredo Corbacho, periodista estadounidense de origen mexicano: “Si algo han enseñado los Zetas es que el problema del narcotráfico no es responsabilidad entera de Estados Unidos. Claro que tienen una enorme culpa, pero cuando ellos comenzaron a dedicarse a otros crímenes, quedó claro que el asunto no es tan blanco y negro”

 

 

 

                                                      ***

 

 

 

Alguien, nadie. “God, it would be good to be a fake somebody rather than a real nobody”, el boxeador Myke Tyson.

 

 

 

                                                        ***

 

 

Riesgos de la solidaridad. Una socióloga comentando en El País su proyecto para concienciar de sus derechos a las empleadas del hogar: “Es muy importante alternar la intervención solidaria con el conocimiento de los derechos que ellas deben tener. Si haces caridad, sustituyes las responsabilidades del Estado. Si eso ocurre nos encontraremos en 10 años en vez de sanidad pública y universal, un puesto de la Cruz Roja. Una sanidad para pobres y otra para quien se la pueda pagar”.

 

Con la proximidad de las Navidades se han incrementado las campañas publicitarias de ONG de todo tipo.

 

 

 

                                                       ***

 

 

 

Desobediencia civil. “Muchos de los avances de la humanidad, en lo referido a los derechos y libertades, han sido conquistados a través de reivindicaciones y desobediencias. Nada depende solo de los que ocupan el poder. Todos disponemos de un pequeño campo de acción y de influencia. Los de abajo pueden determinar la dirección de las políticas y de hecho así ha ocurrido en algunos de los capítulos más importantes de nuestra historia”. ¿Es la desobediencia civil un derecho? ¿Puede convertirse en ciertos momentos, frente a ciertas leyes, en una obligación? La periodista Olga Rodríguez en el diario.es.

 

 

 

 

                                                      ***

 

 

Teorías ig nobel. “Para explicar por qué un hombre resbala al pisar una piel de plátano, no necesitamos una teoría general sobre el acto de resbalar», Sidney Morgenbesser, filósofo estadounidense.

 

 

 

                                                      ***

 

 

 

Suspiros de España…e ntrecortados. “Cada vez que se sienten deseos de volver, cada vez que se recuerda un gesto preciso o un detalle, cada vez que se echan en falta las bondades de la ineficiencia, hay que leer sobre España. Es inmediato. Todo. Cualquier cosa. Los ejemplos resultan superficiales o se convierten en el puro gusto por la descripción, porque ningún detalle sobra y ninguno destaca”.

 

Y termina: “Todo, sí. Cualquier cosa. España es el remedio definitivo contra la nostalgia de España.

 

“(Y qué liberador, y qué triste, es saberlo.)”

 

El poeta y profesor de Universidad Fruela Fernández, emigrado a Gran Bretaña cuando su deseo hubiera sido quedarse en España -igual que les ha sucedido ya a otros tantos jóvenes españoles- escribe en su blog sobre el sentimiento de estar lejos y estar cerca, de querer volver, y de agradecer el haberse ido.

 

 

 

                                                       ***

 

 

 

Lucha sin fronteras. “En todas las lenguas has de enfrentarte a una lucha para conseguir que una frase diga exactamente lo que quieres expresar”, Arthur Koestler.

 

 

 

                                                       ***

 

 

 

Reporteando en México. Hace unos años, en una charla que dio en México, Jon Lee Anderson comentó que aún no había reporteado desde México. Uno de los pocos de América Latina sobre los que no había escrito.

 

En los últimos meses, el reportero del New Yorker ha estado moviéndose por el territorio mexicano de la mano de cicerones locales como el reportero Diego Osorno. Este último escribe en la revista Gatopardo sobre una entrevista de Anderson con un sicario de Los Zetas: “En marzo de 2013 estuvo en Monterrey Jon Lee Anderson, un periodista que vive con el fuego dentro. Lo llevé a que conociera parte de nuestra zona de sombras, donde habló con algunas de las fuentes que he cultivado. Vimos personajes de todo tipo. Desde los más encumbrados y oscuros amos de la región hasta este joven marcado por la última letra del abecedario. Con el joven soldado, la conversación se alargó. Un par de cámaras grababan a un zeta que contaba de combates en Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas a un periodista que se sorprendía con lo que oía, pese a que ha estado en la primera línea de las guerras más importantes del mundo actual”.

 

 

 

                                                       ***

 

 

 

Políticos en los medios de comunicación. “Las locuciones más falsas tendrán el máximo atractivo mientras haya gente que las utilice en serio”, Elias Canetti.

 

                                                      ***

 

 

Soberanía en fuga. “Estamos en una fase de transición entre dos etapas de la soberanía. Hemos perdido la soberanía de los estados-nación sin haber sido reemplazada por una verdadera soberanía europea. Pueden surgir otras formas políticas, pero aún no se atisban. Estamos a mitad de camino. Un nuevo mundo está emergiendo con nuevos actores en América Latina, Asia, África, los países árabes… De nuevo las personas hacen oír su voz en los lugares públicos. Las nuevas tecnologías de la información pueden ayudar a crear nuevas formas de deliberación democrática, una democracia desterritorializada. El vínculo entre la democracia y el territorio se estira y posiblemente se romperá. En el espacio abierto se pueden imaginar múltiples pertenencias, una suerte de alter-ciudadanía. Es muy emocionante”, entrevista en eldiario.es con el politólogo francés Christian Salmon.

 

 

                                                       ***

 

 

Fases cibernéticas. “Probablemente estemos entrando en una segunda era de internet, en la que ciertas ingenuidades se desvanecerán y que deberá hacer frente a determinados riesgos. Se agudizarán los conflictos entre libertad y control, gobiernos y ciudadanos, proveedores y usuarios, entre transparencia y protección de datos, a los que deberemos dar una solución equilibrada; habremos de regular fenómenos como «el derecho al olvido», la privacidad y la voluntariedad en la puesta a disposición de datos; se inventarán sin duda nuevos procedimientos de protección y enciframiento, pero también nuevas regulaciones jurídicas y nuevas formas de diplomacia y cooperación”, Daniel Innerarity en El País.

 

 

                                                       ***

 

 

Plegaria.  “Dame la serenidad para aceptar las cosas que no puedo predecir, el coraje para predecir las cosas que sí puedo predecir, y la sabiduría para comprar los fondos de inversión indexados más rentables», el estadístico estadounidense Nate Silver.

 

 

 

                                                      ***

 

 

Gatopardismo. “Si franquismo significa la conjunción del poder económico y el de la Iglesia, es obvio que se remonta a etapas anteriores a la República, que habría más bien que entender como el primer intento de poner coto a ambos. En esta nueva acepción el franquismo ha existido antes de la república, y desprendido de la tramoya —partido-movimiento, sindicatos verticales, nacional sindicalismo— persiste a la muerte del dictador. El poder del dinero, lejos de declinar, ha aumentado, y a pesar de una pérdida enorme de influencia social, la Iglesia mantiene sus privilegios”, Ignacio Sotelo en El País.

 

 

 

                                                       ***

 

 

Confusiones. “Sugerir que odio a la gente religiosa porque odio la religión es como sugerir que odio a los enfermos de cáncer porque odio el cáncer”, el cómico (ateo) Ricky Gervais.

 

 

                                                       ***

 

 

Pensar. “Estoy convencido de que los lectores que el libro pierde cada día pueden ser recuperados si se les obliga a pensar más o mejor desde las propias novelas”, el escritor mexicano Sergio González Rodríguez –cuyo blog, Multiverso, puede leerse en FronteraD-,  entrevistado en El País con motivo de la publicación de su última novela, El artista adolescente que confundía su vida con un cómic.

 

 

                                                       ***

 

 

 

Necesidad.  Perfil del escritor argentino Ricardo Enrique Fogwill en la revista Ñ: “Aquellos que lo conocieron recuerdan que Fogwill fue uno de los últimos escritores argentinos que irradiaron un verdadero entusiasmo y una verdadera fe por la literatura. “Quizás pasaban seis meses que no hablabas y te llamaba para preguntarte qué estabas escribiendo, en qué estabas trabajando –dice Ríos–. Su literatura no importaba: quería empujarte a escribir porque escribir era una obligación moral, porque si no escribís está todo mal, porque si no escribís escriben los otros y si los otros escriben se pudre todo”,

 

 

 

                                                      ***

 

 

Revolución de 1934 en Asturias. “El movimiento revolucionario asturiano se sintió traicionado por sus compañeros de lucha en otras regiones, los cuales les habían prometido su apoyo: “[…] en el resto de España no se produjo el seguimiento esperado y [en Asturias] se quedaron solos. Particularmente decepcionante les resultó la falta de iniciativa mostrada por sus compañeros catalanes (¿ven?, al final ha acabado saliendo el temita), según recoge el autor [Paco Ignacio Taibo II, en su libro sobre el 34 en Asturias], en lo que consideraron una traición. De manera que en algunos bares y restaurantes de la región posteriormente se popularizaría un menú consistente en «huevos a la asturiana, lengua a la madrileña y gallina a la catalana». El resultado final ya es conocido, aislados y sin apenas munición, los insurgentes no pudieron resistir el contrataque de las tropas gubernamentales unos días después, al mando de un general llamado Franco. Unas mil cuatrocientas personas murieron en total durante estos días de octubre del 34, aunque otras estimaciones elevan esa cifra. Una vez restaurado el orden se producirían unas veinte mil detenciones en toda España. La brutalidad de los interrogatorios dejaría graves secuelas físicas a algunos y llevaría a otros a suicidarse en sus celdas mordiéndose las muñecas. Pero el resto acabó siendo amnistiado con la llegada al poder del Frente Popular en 1936. Ahí comenzaría otra historia…”.

 

Artículo en la revista Jot Down escrito por Javier Bilbao.

 

 

 

                                                       ***

 

 

 

 

¿Carta abierta al Gobierno? Introducción: “Para hacer una aproximación estadística al bienestar, Eurostat ha elaborado un nuevo indicador, que mide el consumo global de los hogares y presenta los datos también per cápita. Incluye aquí todos los bienes y servicios consumidos, ya los paguen las familias o los provean Gobiernos (educación y sanidad pública, por ejemplo) y organizaciones sin ánimo de lucro. En esta medida del bienestar, España está aún más lejos de la media europea (un 92% en 2012), y no ha dejado de caer. Eurostat no detalla hasta qué punto los recortes presupuestarios han podido incidir en esa merma de bienestar”, artículo en El País sobre el retroceso de la renta de los españoles en los últimos años.

 

 

Conclusión: “Si seguimos haciendo lo que estamos haciendo, seguiremos consiguiendo lo que estamos consiguiendo”, Stephen Covey, gurú de la autoayuda.

Más del autor

-publicidad-spot_img