Publicidadspot_img
-Publicidad-spot_img
Mientras tantoGano yo, pero abandono (II)

Gano yo, pero abandono (II)


 

Hace unos meses, les comentaba el caso insólito que de tarde en tarde se produce en el ajedrez, relativo al abandono prematuro de una partida, al creer el jugador que no existe solución salvadora posible. Lo cierto es que la hay, pero está oculta y nos puede el desánimo y, en lugar de agarrarnos a la archifamosa frase del gran ajedrecista Savielly TartakowerNunca se ha ganado una partida abandonándola”, decidimos injustificadamente que llegó el momento de felicitar y estrechar la mano a nuestro rival.

 

 

El que fuera campeón del mundo en 1957, Vasily Smislov, no pudo resistirse a la tentación de publicar la anécdota que le ocurrió en una ocasión cuando le comunicó a su mujer la intención de abandonar una partida aplazada, ya que estaba realmente en posición perdedora. Su mujer le dijo que por presentarse a terminar de jugarla no perdía nada, pero él, todo un profesional curtido en mil batallas, le contestó que no merecía la pena, pues era una posición sin esperanzas. Ella insistió sin descanso hasta que consiguió convencerle y allí que se presentó al día siguiente el bueno de Vasily dispuesto a hacer unos movimientos y abandonar la partida. ¿Resultado?: su esposa recibió una llamada desde el local de juego y escuchó la voz de su marido que decía “He hecho tablas…”.

 

 

Estas anécdotas son conocidas en el mundillo ajedrecístico, gracias a que se producen en circuitos profesionales donde los protagonistas son maestros o al menos muy fuertes jugadores. Sin embargo, hoy me gustaría hacer un homenaje a lo que podríamos llamar “el otro ajedrez”; ese ajedrez jugado por meros aficionados, no tan popular, ni mucho menos tan perfecto, pero igualmente digno y en el que cada día se producen muchísimas más partidas que en el ajedrez profesional.

 

 

Yendo de la mano del “otro ajedrez”, llegamos al club La Didáctica, sito en el castizo barrio de Malasaña de la capital de España. Club que tiene más de 100 años de antigüedad y que supera la centena de socios. En él se celebró a comienzos de 2015 el “II Torneo de Invierno” y quiero mostrarles lo acontecido en la tercera ronda en una partida disputada entre Manolo y Javier, amigos y dos buenos aficionados. Van a ver que lo ocurrido en la jugada 25 es un hecho realmente extraordinario, como extraordinaria fue la reacción del “afectado” cuando descubrió el “pastel”.

 

 

Vamos paso a paso hasta esa “histórica” jugada 25

 

 

Blancas: Manolo González Dávila

Negras: Javier Fernández Márquez

Lugar y fecha: Madrid, 2015

 

 

1.e4 [Jugada favorita de Manolo y la más repetida de los 20 primeros movimientos]

 

1…d5 [Javier plantea la Defensa Escandinava, registrada ya en el año 1475. Goza de una inmerecida dudosa reputación, a pesar de que ha sido practicada por leyendas del ajedrez como Harry Nelson Pillsbury o Savielly Tartakower y en tiempos más modernos por Viktor Korchnoi y Bent Larsen quien derrotó en 1979 con esta defensa al por entonces campeón del mundo Anatoly Karpov]

 

2.exd5 Dxd5 [Este es el motivo que cuestiona la primera jugada del negro, pues la dama queda expuesta al ataque del ejército blanco]

 

3.Cc3 [¡Eso es! Manolo desarrolla una pieza y la dama negra tendrá que salir corriendo de su osada posición]

 

3…Da5 [Varias son las retiradas que tiene la dama y la elegida por Javier, se considera la más prometedora]

 

4.d4 Cf6 5.Cf3 c6 [Según parece, Javier trae la lección bien aprendida. Esta jugada, a la vez que dificulta el avance del peón de dama blanco, habilita una vía de escape a la dama]

 

6.Ac4 [Manolo también ha hecho los deberes, pues este movimiento es el más utilizado]

 

6…Af5 [Lo mismo se puede decir de esta jugada]

 

7.Ad2 [Y de ésta !Caramba con estos dos aficionados! A ésta misma posición, han llegado cientos de veces los mejores jugadores del mundo] (ver diagrama)

 

El alfil blanco apunta a la dama rival

 

7…Dc7 [Javier no quiere sustos y retira inmediatamente la dama de la amenaza indirecta del alfil. Este es el principal motivo por el que nunca ha terminado de cuajar la Defensa Escandinava, pues de los 7 movimientos realizados, la dama ha  sido jugada 3 veces, ocasionando retraso en el desarrollo]

 

8.Ce5 [¡Caramba! ¿Inspiración o transpiración? Manolo ha estudiado a conciencia el sistema empleado por Javier o está realmente inspirado, pues este movimiento es el que se considera más prometedor en esta posición. Se ataca dos veces la casilla «f7»]

 

8…e6 9.De2 [Manolo quiere guerra y continuando con su estilo «profesional», se decanta por un movimiento jugado por Shirov que prepara el enroque largo.]

 

9…Ae7 [Javier se decide por una jugada de desarrollo «correcta», aunque se juega con más frecuencia 9… Cbd7, pidiendo explicaciones inmediatamente al imponente caballo blanco. Atención a esta decisión de no jugar el caballo, pues tendrá enorme incidencia en la partida]

 

10.0–0–0 [Muchas veces se ha llegado a esta posición, que ostenta un gran porcentaje de victorias para el bando blanco]

 

10…0–0 [¡El jaleo está servido! las partidas con enroques en distintos flancos son presagio de ataques furibundos. Manolo y Javier serán amigos, pero en esta partida están dispuestos a intercambiar algo más que «palabras». Sea casualidad -que no creo-, inspiración o buena preparación, el caso es que ambos rivales han llegado a una conocida posición que firmaría cualquier maestro de ajedrez. Si ahora Manolo acierta con el movimiento que se considera más prometedor, yo me quito el sombrero.]

 

11.g4 [¡Pues fuera sombrero! Esta jugada está considerada la mejor, ya que inicia inmediatamente el ataque el enroque negro. Manolo ¿dices que no estudias? ¿dices que eres de tercera categoría? ya ya…]

 

11…Ag6 [Única retirada posible. Las estadísticas indican que la posición del blanco es muy ventajosa]

 

12.h4 [Lógico. La amenaza es 13.h5 capturando el alfil]

 

12…b5 [¡Pero Javier reacciona inmediatamente en el otro flanco!]

 

13.Ab3 b4 [Ambos están jugando como lo haría cualquier profesional. Ahora Javier expulsa el caballo blanco de su magnífica posición y parece decirle a Manolo «si quieres guerra, la vas a tener»]

 

14.Ca4 Ae4 [Esta era la idea de Javier: encontrarle un hueco a su alfil de casillas blancas y así, llegamos a uno de los momentos clave de la partida] (Ver diagrama)

 

 

El alfil negro se ha metido en aguas turbias

15.f3?!

 

 [Manolo deja escapar la ocasión y no se decide a cambiar una torre y peón por dos piezas, lo que hubiera conseguido jugando 15.g5 Axh1 16.gxf6 Axf6 17.Txh1]

 

15…Ad5 16.h5! [Manolo sigue «maltratando» a su amigo Javier y continua sin pausa la avanzadilla contra el enroque negro, eligiendo de nuevo, lo que es sin duda la mejor opción en esta posición]

 

16…Cfd7 [Por alguna extraña causa, Javier no termina de encontrar el momento oportuno para desarrollar el inactivo caballo de dama. No se aprecia el inconveniente de jugarlo ahora a «d7», pero extrañamente, es el caballo desarrollado el que decide retirar a esa casilla]

 

17.h6 [Debido a la voluntaria retirada de uno de los defensores del rey negro, ya empiezan a aparecer detalles tácticos como 17.Cg6, pero Manolo, con buen criterio,  prefiere meter una cuña en la fortaleza del rey enemigo]

 

17…g6 [Lógico. Javier sabe lo que le conviene y va a mantener cerrada la guarida de su rey]

 

18.Af4 [Curioso: Es la segunda vez que este alfil hostiga a la dama negra. Indudablemente, es una buena jugada, aunque puestos a afinar, 18.Cd3 era una sutil manera de castigar el extraño retroceso del caballo negro a «d7», no dándole la opción de cambiarlo por el de «e5»]

 

18…Dc8 [Javier la retira, pero parecía una buena ocasión para jugar 18… Cxe5, eliminando el molesto caballo blanco]

 

19.Cc5 [Es comprensible el deseo de Manolo de incorporar a la batalla este inoperante caballo, pero la forma de hacerlo es para mí inexplicable, pues permite que Javier ¡por fin! se deshaga del «torpe» caballo en «d7» y además, se entrega un peón. Pero no censuremos tanto, porque realmente, este error se podría considerar el primero de Manolo en lo que va de partida]

 

19…Cxc5 [Pero no el terrible error  19…Cxe5 20.Dxe5 f6 21.Dxe6+ Axe6 22.Axe6+ Rh8 23.Axc8 Txc8 24.Tde1 con posición ganadora. (¿Una maligna trampa de Manolo?)]

 

20.dxc5 Axc5 [Javier no se hace de rogar y dice «!peón pal bote¡». Se podría considerar que la partida comienza de nuevo, pero Manolo no debe olvidar que tiene un peón de menos]

 

21.g5 a5 [Javier emprende acciones contra el rey blanco, tal y como exige el guión cuando hay enroques opuestos, pero como misterio sin descubrir quedará por qué no desarrolla de una vez el dormido caballo] (ver diagrama)


22.Cg4!

 

[¡Cuidado! Magnífica jugada de Manolo que amenaza ganar inmediatamente infiltrándose a través de las debilitadas casillas negras, ya sea con 23.Cf6+ o 23.De5, ambas con amenazas imparables. Esta peligrosa jugada no aparece porque sí ni mucho menos. Hay tres motivos: Uno, que el refugio del rey negro está debilitado en las casillas de ese color, pues todos los peones defensores están en casillas blancas. Otro, la tozudez de Javier en mantener el caballo sin desarrollar, pues de haberlo hecho, estaría protegiendo precisamente las casillas por las que amenaza entrar el blanco «e5» y «f6» y por último, el alfil abandonó la vigilancia de la casilla «e7» al capturar el peón de «c5»]

 

22…Ae7?? [¡Uuuf! Terrible error. Javier defiende la entrada del caballo en «f6», pero no la de la dama en «e5» y sin embargo, tenía a su disposición una simple jugada que cubría las dos casillas a la vez ¿adivinan cuál? ¿la adivinan? ¡pues desarrollar de una vez por todas el caballo (22… Cd7)! Un extraño caso de tozudez que sólo Javier conoce el motivo]

 

23.De5 [Pues aquí está D. Manolo amenazando mate en una. De forma inesperada y totalmente de improviso ¡el blanco tiene posición ganadora! Javier ¡ ese caballo !, pero ¡¡ atención!! porque estamos llegando al momento cumbre]

 

23…f6 [Única para evitar el mate de la dama en «g7»]

 

24.gxf6 [Bueno, veamos: según los módulos, la ventaja del blanco ya es decisiva y ahora Javier ¡por fin! se decide a desarrollar en la jugada 24, el caballo que quizás debió mover en la jugada 9, pero de haberlo hecho, nada de esto hubiera ocurrido y nos habríamos perdido la joya que viene ahora, así que ¡gracias Javier y gracias Manolo!]

 

24…Cd7 [¡A buenas horas Mangas Verdes!, pero no se pierdan detalle que hemos llegado al momento cumbre: En este momento Manolo toca el peón negro de «e6», lo que supone obligación de comerlo, cosa que sólo puede hacer la dama, así que viendo que perderá la pieza más poderosa (25.Dxe6+ Axe6), decide abandonar la partida, pero ¡ahora viene lo extraordinario!, ya que la jugada que consideró un error, es en realidad, ¡¡la mejor jugada posible en esta posición¡¡ pues conduce de forma ineludible ni más ni menos que a un ¡¡jaque mate en 15 jugadas!! ¿Cuesta creelo? pues veamos lo que pudo ser y no fue, es decir, lo que ya no se jugó:] (Ver diagrama)

 

 

El blanco tocó el peón de rey y abandonó.

Veamos lo que no llegó a jugarse:

25.Dxe6+!!

 

26… Axe6 [¡Adiós dama! pero ¡no importa!]

 

26.Axe6+ Rh8 [26… Tf7 también termina en jaque mate]

 

27.fxe7 [En esta posición, los módulos proponen varias jugadas para el bando negro, pero todas ellas terminan con jaque mate del blanco en el movimiento 39. Veamos una de ellas]

 

27…Txf4 28.Txd7 c5 29.Thd1 De8 30.Td8 Td4 31.T1xd4 cxd4 32.Txa8 [¡Inesperada jugada! El negro no puede evitar el desenlace]

 

32…Dxa8 33.Ce5 De8 34.Cf7+ Rg8 35.Cd6+ Rh8 36.Cxe8 d3 37.Cf6 d2+ 38.Rxd2 a4 39.e8D [Jaque mate]

 

Una increíble historia, pero no se preocupen, que Juan y Manolo siguen siendo amigos

 

Posible posición final

 

Reacción de Manolo:

 

“Me reí cuando descubrí que ganaba y sigo riéndome cada vez que lo recuerdo” [Manolo González]

 

¡Olé!

 

Luis Pérez Agustí


Más del autor

-publicidad-spot_img