Un chino “inmortaliza” su país al ganar brillantemente a un gran maestro occidental.
La Inmortal China
Hoy día, China es primera potencia mundial en el mundo desarrollado y sus ajedrecistas también se han incorporado con notable éxito al circuito profesional, hasta el punto que la campeona del mundo Hou Yifan, es natural de dicho país. Pero esto es en la actualidad, y la historia que les traigo, pertenece a los años 70, época en la que los ajedrecistas chinos, apenas destacaban internacionalmente, por lo que tiene verdadero mérito la sensacional partida que jugó nuestro protagonista.
Era el año 1978 y se disputada en Buenos Aires la XXIII Olimpiada de Ajedrez, que reunió a 66 países y aunque no viene al caso, les diré que la ganó sorprendentemente el equipo de Hungría, pues aunque estuvo formado por fortísimos maestros, el auténtico favorito era el siempre potentísimo equipo de la URSS que quedó en 2ª posición. España consiguió un notable éxito, quedando entre los puestos 7º / 11º. Pero centrándonos ya en nuestra historia, avanzamos hasta la octava ronda de la olimpiada en la que se enfrenta China contra Holanda. En el tablero 3, nuestro héroe, el chino Liu Wenzhe, se veía las caras con el fuerte Gran Maestro Jan Donner. Pero permítanme hacer un inciso para relatarles la graciosa anécdota siguiente:
En la primera ronda, el chino Qi Jingxuan derrotaba a Gudmundur Sigurjonsson, Gran Maestro islandés y precisamente, Jan Donner le decía a éste jocosamente:
“¿Cómo puede ser que un gran maestro occidental pierda con un chino?”.
Bien, pues como van a ver, Jan Donner tuvo rápida respuesta a su pregunta.
Liu Wenzhe fue un talentoso ajedrecista y fue él precisamente, el primer chino en derrotar a un Gran Maestro occidental. Esto ocurrió en 1965 cuando ganó al soviético Nikolai Krogius. A Liu, en realidad, le gustaba más entrenar que jugar e incluso llegó a escribir un libro titulado “La escuela china de ajedrez”, pero volvamos a la olimpiada y a esa ronda 8, en la que Liu le iba a resolver a Donner la “duda” que éste tenía en cuanto al hecho de “cómo un occidental puede perder con un chino”. La partida fue tan breve (20 movimientos) e intensa, que puede figurar en cualquier selección de miniaturas, pero es que además, fue tal la agresividad e inventiva de Liu, que ¡en apenas 10 jugadas ya tenía clara ventaja! que la concretaba con un fabuloso sacrificio de dama, dejando para la historia una obra de arte que los expertos no dudaron en calificarla como “La Inmortal China”, y es así como figura en la literatura ajedrecística.
Se cuenta que después de abandonar la partida, Jan Donner se quedó inmóvil en su silla en estado de shock durante 15 minutos. Ahora, no esperemos más y veamos esta perla:
Blancas: Liu Wenzhe (1940-2011)
Negras: Jan Donner (1927-1988)
Evento: Olimpiada
Lugar y fecha: Buenos Aires, 1978
1.e4 d6 [La Defensa Pirc, que comparte ideas estratégicas con la Defensa India de Rey. Encuadrada en su día en el grupo de los sistemas hipermodernos, pero con cierta mala reputación. En una partida que la utilizó el fuerte jugador Charousek, perdió en 17 jugadas y cuenta la historia que el campeón mundial Steinitz, le dijo «Si Vd. elige una defensa irregular, no le sorprenda perder así«. Pero ha llovido mucho desde entonces y nada menos que Bobby Fischer la utilizó en el campeonato del mundo de 1972]
2.d4 Cf6 3.Cc3 g6 4.Ae2 Ag7 [Éste es el espíritu de la Defensa Pirc. Se permite la ocupación del centro por parte del blanco, para asediarlo posteriormente con jugadas como c5 y e5]
5.g4 [¡Y ya en la jugada 5 empieza la fiesta! Liu se decide por una agresiva idea, apenas ensayada con anterioridad. Define ya sus intenciones en el flanco de rey, pero el inconveniente es que el monarca rival aún no se ha enrocado en dicho flanco (Ver diagrama)]
La jugada 5.g4, anuncia fuegos artificiales
5…h6 [Donner tardó 30 minutos en decidirse por este movimiento. La duda debía consistir si enrocarse o no. Más lógico parecía el contraataque central con 5… c5, dentro del espíritu de la defensa]
6.h3 [Curioso. Parece como si Liu dudara de sus propias ideas y de momento, decide posponer su proyectado ataque y apuntala el peón en «g4»]
6…c5 [La reacción temática, aunque Liu la considera un error. Veamos sus propias conclusiones: «Donner cometió aquí un serio error, sobre todo psicológico. Ésta era la primera vez que jugaba conmigo y no me conocía. Aun así debería haber aprendido algo sobre mi carácter al ver la jugada 5.g4». Sin embargo, tengo que decir que es dudoso que Liu pudiera ganarse el respeto del maestro con esa 5ª jugada que es como poco, dudosa]
7.d5 0–0 [Sorprendentemente, Donner toma ahora una extraña decisión. Los módulos no entienden de riesgos y aconsejan este enroque, pero entre nosotros los humanos, es incomprensible que un Gran Maestro se enroque en este momento, pues si algo ha hecho su rival, es preparar un ataque en este sector. ¿Quizás formaba parte de una táctica psicológica con el propósito de demostrar a su rival que no le temía en absoluto? «Enrocar corto en este momento, es como indicar a tu oponente que te ataque y con seguridad, las blancas aceptarán la invitación» (Najdorf).]
8.h4 [«Avancé mi peón sin la menor duda. Un dogmático podría considerarlo una pérdida de tiempo, pero el ajedrez no son matemáticas. Mi rival ha hecho concesiones en el flanco rey (5… h6) combinado con un enroque prematuro, lo que me ayuda a abrir la columna «h». Ahora, el rey enemigo se convierte en un objetivo» (Liu). Como manda la estrategia más elemental, con el centro bloqueado y el rey rival ya enrocado, Liu decide iniciar de inmediato el ataque, abriendo líneas en el flanco rey.]
8…e6 [Lógico intento de reacción central, pero que se mostrará insuficiente]
9.g5 [Evidentemente]
9…hxg5 10.hxg5 Ce8 [Pudiera ser algo mejor 10… Ch7, pero la situación del negro ya es delicada]
11.Dd3 [¡Liu va a por la presa sin pérdida de tiempo! Dispone un terrible ataque y lo sabe. «Después de hacer esta jugada tuve la sensación de que ganaría partida. Mi experiencia me daba confianza y creía en mis habilidades para el ataque al rey. No obstante, jamás esperaba que daría mate al maestro Donner pocas jugadas después«.] (Ver diagrama)
La columna “h” es como una corriente de aire ¡y no hay puerta para cerrar!
11…exd5 [¡Máxima atención! Si la dama blanca se sitúa en «h3», ¡se acaba la partida apenas comenzada!. Donner lo impide abriendo la diagonal a su alfil de dama para que vigile esa casilla]
12.Cxd5 Cc6 13.Dg3 [Por supuesto. Liu hace “las cuentas de la vieja» y llega a la conclusión de que si no puede poner la dama en «h3», la pondrá en «h2» o «h4». A él, le da lo mismo con tal de llevarla a la columna «h». ¡Habría que ver en estos momentos la cara de Donner!]
13…Ae6 [Los módulos indican que 13… f5 o 13…f6 era obligada para mantener cierta resistencia, aunque coinciden en que el blanco ya tiene gran ventaja]
14.Dh4 [«Y de repente se me apareció la idea de un sacrificio de dama. La expectativa de victoria, el nerviosismo, el miedo a equivocarme, mi responsabilidad con el equipo, todos estos factores bullían en mi cabeza. Si un médico hubiese estado allí, habría podido saber mis pensamientos tomándome el pulso. Un jugador experimentado puede estar sentado ante el tablero pareciendo estar muy seguro, pero su estado interno es completamente diferente. Para calmarme calculé cada detalle de la combinación una y otra vez. Cuando me sentí seguro de que la combinación era correcta, jugué mi dama a h4» (Liu). Relevante y sincera reflexión de un ser humano. Los módulos no tienen alma y en décimas de segundo le dan la razón a Liu, porque ¡ya ven red de mate!]
14…f5 [Ahora ya es tarde y un inspirado Liu, no va a dejar escapar al rey rival. Aunque cueste creerlo, Donner uno de los mejores jugadores holandeses, ¡está irremisiblemente perdido apenas comenzada la partida!]
15.Dh7+ [Y presten atención porque Liu Wenzhe está a un paso de entrar en la historia]
15…Rf7 [Se dice que en este momento, Donner parecía optimista, pues amenaza ganar la dama blanca con 16…Th8 y a simple vista, no se ve una continuación decisiva por parte del blanco, pero la jugada que le tenía preparada Liu, simplemente, va a dejarle petrificado] (Ver diagrama)
El negro tenía el semblante tranquilo, pero es que ¡los tsunamis no avisan!
16.Dxg6+!!
[«Ésta era la primera vez en mi vida que sacrificaba la dama. La jugada recibió multitud de elogios tras la partida» (Liu). Donner comprendió lo que estaba pasando y como último recurso, utilizó un truco psicológico que consiste en jugar con rapidez tratando que su rival haga lo mismo y se confunda.]
16…Rxg6 [Si 16… Rg8 17.Dh7+ Rf7 18.g6 mate]
17.Ah5+ Rh7 18.Af7+ Ah6 [Única, pero ¡todavía una esperanza!, pues Liu tiene dos opciones equivocadas:
a) 19.Axe6 Rg7 20.Txh6 fxe4
b) 19.Txh6 Rg7 20.Axe6 fxe4
Y queda incluso en posición inferior. Pero para desgracia de Donner, Caissa había decidido que esta partida formaría parte de las joyas del ajedrez y Liu ejecuta al monarca rival con precisión suiza] (Ver diagrama)
El chino Lui Wenzhe, remata al monarca negro
19.g6+ Rg7 [19…Rh8 20.Txh6+ Rg7 21.Th7# mate]
20.Axh6+ [Y Donner abandonó, pues después de 20… Rh8, Liu puede elegir hasta 3 formas de dar jaque mate en 2 jugadas:
a) 21.Ag7+ Rxg7 22.Th7 mate
b) 21.Ag5+ Rg7 22. Th7 mate
c) 21.Axf8+ Dh4 22.Txh4 mate]
Posición final
Y de esta forma, el Gran Maestro holandés Jan Donner, supo
“cómo un chino puede ganar a un occidental”
Luis Pérez Agustí