Home Brújula La metafísica de lo imposible de los cuentos de Rodolfo Padilla Sánchez

La metafísica de lo imposible de los cuentos de Rodolfo Padilla Sánchez

Ajuste de cuentas, de Rodolfo Padilla, tiene el sabor de una cierta literatura latinoamericana. Se percibe en la escritura la pasión del autor por Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, una pasión que se observa claramente en los personajes que mantienen su universalidad, sin perder esa magia que caracteriza la literatura de la otra orilla. Se puede afirmar que el libro respira a través del realismo mágico y de una metafísica de lo imposible con un lenguaje rico que arrastra al lector como un torrente impetuoso. Los nueve cuentos que forman la colección están unidos por un sutil hilo conductor: el error de los protagonistas, la desazón ante la vida y los desaciertos. Los protagonistas son (casi) todos masculinos y solo algunas mujeres acompañan el camino del perdedor de turno. Estos hombres son hijos de decisiones equivocadas e insensatas. Sufren de adicciones y obsesiones que dejan espacio a enfrentamientos y venganzas personales que acaban en tragedia; desafíos que surgen a menudo de un conflicto de los personajes consigo mismos o con la sociedad alienada en la que viven sumergidos. Y el mismo título pareciera sugerir un “ajuste de cuentas” interior de los personajes, una venganza contra ellos mismos y contra el mundo que los rodea y los acosa. Pero vayamos en orden a través de los cuentos que componen el libro como un mosaico, o más bien un rompecabezas.

‘El cementerio de las avispas’ evoca un recuerdo de sueños de la búsqueda del oro arrastrado por un río; unos sueños que terminan naufragando y que se tiñen de lejana crueldad infantil. La destrucción de los habitantes del bosque será mañana la destrucción de nuestro mundo.

‘Tres caídas’ invoca las caídas de Cristo en las caídas de un hombre, Augusto Méndez, que insiste con ahínco en su autodestrucción y desgaste, hasta su epílogo. Un peregrino que conduce una doble vida, que comparte con su mujer, Pilar, solo la mesa y las comidas, arrastrándola en su locura. Él y su traje de arlequín, él y sus máscaras y sus mentiras, se suman a la aparición mesiánica de un no-hijo en una casa de la que el chico no logra escapar, y conducen al lector a percibir la atmósfera asfixiante en la que se mueven los personajes, entre máscaras, alcohol, dolor, incomunicación, indiferencia y venganza.

‘Baile de máscaras’, nuevamente las máscaras y la magia. Un hombre y su misterio se adueñan de una ciudad y de un circo y es difícil comprender qué es real y qué es parte de un sueño creado para satisfacer la curiosidad de los habitantes de esa ciudad. Un laberinto borgiano y un hombre que muestra el espejismo irreal en el que vivimos sumergidos.

‘Está seco’. Hay algo de Rulfo en este relato que nos narra de un lugar inexistente o que existe en la mente de sus protagonistas, que tal vez tampoco existan.

‘Desengaño’ está cargado de realidad. Los protagonistas sobreviven en sus vidas pequeñas y frustradas, mintiéndose para subsistir, sin buscar más allá, sin aspirar a obtener respuestas, o a una vida mejor. Todo es destruido por la rutina, por la imposibilidad, por la incomunicación.

‘La espera’ nos habla de lo impredecible de la vida. Cuántas veces dejamos pasar el tren, aplazamos para mañana, procrastinamos, convencidos de nuestra eternidad y abrimos los ojos solo para darnos cuenta de que es tarde.

‘Prodigios’. Un vagabundo y la indiferencia. Enamorarse de una mirada fugaz y una sonrisa en la frialdad vertiginosa de la vida actual de la ciudad.

En ‘Humo negro’ vuelve al tema de la magia, la embriaguez, el ilusionismo y la crueldad que se entremezclan con la curiosidad de un escritor sin letras y un hombre sin piedad. Un juego de espejos y fuego.

‘Escarabajos’. El disfraz, el alcohol y los escarabajos son los protagonistas de un cuento que nos atrapa en la obsesión de un hombre que se convence de ser un asesino hasta las últimas consecuencias.

Estos relatos forman un cuadro fragmentado y a la vez único. Los temas de la venganza, la decepción, el error, el arrepentimiento, el pasado que nos persigue retornan de forma obsesiva en las letras de Padilla Sánchez, y determinan situaciones que plasman nuestra propia vida. Las historias están ambientadas en rincones de suburbios imaginarios e indiferentes, que otorgan universalidad al relato. El conjunto de relatos denota la mirada del autor que observa con pesimismo al ser humano y a la sociedad, en una obra que puede tener varias lecturas, desde el simple entretenimiento a aquella más profunda para quien disfruta de sus innumerables capas y puede descubrir un nuevo relato en cada una de ellas.

Ajuste de cuentas, de Rodolfo Padilla Sánchez. Editorial Balduque.

Salir de la versión móvil