
Quería despedir este año de 2015 recordando otra despedida: el adiós definitivo del ajedrez del genio norteamericano Robert James Fischer.
Como conocerán los lectores, Fischer se coronó campeón mundial en 1972 y fue desposeído del título en 1975 al negarse a disputarlo contra Anatoly Karpov, pues la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez), no aceptó el 100% de las condiciones que el americano exigió para poner en juego su título, ganado 3 años antes a Boris Spassky. Esta decisión de la FIDE, finalmente, acarreó bastante más de lo que nadie pudiera imaginar, pues Fischer, sencilla y llanamente, dejó de jugar durante ¡20 años!
Tal era el carisma de Fischer, que durante muchos años desde 1975, la prensa del ajedrez volvía una y otra vez de forma incansable con anuncios de “garantizados” y “confirmados” enfrentamientos que significarían el retorno de Bobby. Retorno que nunca llegaba a producirse y con el transcurso de los años, poco a poco, Fischer el ajedrecista dejó de ser noticia. Pero los genios nunca han tenido un comportamiento predecible y cuando todos, absolutamente todos los profesionales y aficionados tenían asumido que nunca más le verían jugar una partida, de repente, saltó la bomba mundial y antes de que el mundo lo creyera realmente, estaba Fischer sentado de nuevo contra el mismo rival al que le arrebatara el título en 1972, el ruso-francés Boris Spassky, disputando lo que se denominó Match-revancha por el Campeonato Mundial, el cual, se jugó según las normas que Bobby exigió para el no frustrado de 1975.
El match, lógicamente, no tuvo carácter oficial y no fue reconocido por la FIDE, pero eso, a Fischer le importaba bien poco, y lo cierto es que nadie pudo asegurar el verdadero motivo de su regreso después de 20 años de retiro voluntario. En dicho match y según sus normas, saldría vencedor el primero que ganara 10 partidas, objetivo que alcanzó Bobby al ganar la partida número 30, con lo que conseguía el resultado de 10 victorias y 5 derrotas.
Bien, pues igual que fue absolutamente inesperado que Fischer después de 20 años sin jugar, se sentara de nuevo frente a un tablero de ajedrez, tampoco nadie podía imaginar que esa victoria en la partida número 30 que le convertía de nuevo -según sus exigencias- en “campeón del mundo”, sería definitivamente la última partida que jugaría en su vida.
Fischer, después de su inesperado retorno, de nuevo desapareció y el 17 de enero de 2008, el mundo recibió la noticia de su muerte a los 64 años de edad, 15 años después de jugar y ganar esta última e histórica partida que ahora tengo el placer de mostrar a Vds.
Blancas: Boris Spassky (1937-)
Negras: Bobby Fischer (1943-2008)
Lugar y Fecha: Belgrado, 1992
1.d4 Cf6 [Perdón por el enfoque macabro, pero lo cierto es que ésta es la primera jugada de las 27 que Bobby iba a realizar antes de morir. Afortunadamente, era algo que él ignoraba]
2.c4 g6 3.Cc3 Ag7 4.e4 d6 [Defensa India de Rey. Siendo el arma favorita de Fischer, jamás la había utilizado contra Spassky y circulan dos versiones del motivo: a) Spassky jugaba admirablemente bien la variante Saemisch contra dicha defensa. b) Al no jugar esta defensa, Fischer hizo inútiles los esfuerzos y el tiempo empleado por los ayudantes rusos en la preparación de esta línea]
5.f3 [Así comienza la variante Saemisch, que por increíble que parezca, Spassky jamás había perdido una partida en su carrera hasta este match ¡29 partidas imbatido entre 1955 y 1986! lo que demuestra el nivel de especialización de Boris manejando dicha línea. Parece comprensible que Fischer evitara meterse en la guarida del oso -hasta este match-] (Ver diagrama)
Spassky, con blancas, no sabía lo que era perder una partida con esta posición
Variante Saemisch. Arma mortal en manos de Spassky
5…0–0 6.Ae3 Cc6 7.Cge2 a6 8.h4 [¡Ésta es la poderosa idea de la variante Saemisch! un ataque inmediato al rey rival y ya hay una primera amenaza consistente en llevar el peón a «h5» para abrir la columna «h» y así dar juego a la torre]
8…h5 [Poniendo dificultades a las pretensiones de Spassky]
9.Cc1 [Dado que de momento, Fischer ha frenado en parte las aspiraciones de Spassky en el flanco de rey, Boris ejecuta una maniobra temática en esta posición consistente en reubicar el caballo en «d3» o «b3», dificultando a su vez, las previsibles reacciones de Fischer en el centro o flanco de dama ¡Ajedrez del más alto nivel!]
9…Cd7 [Original, novedosa y arriesgada jugada de Fischer cuyo objetivo es aumentar la presión sobre el peón de «d4» y digo arriesgada, porque deja algo desprotegido a su rey y no hay que olvidar que Spassky era un grandísimo jugador de ataque «Al alejar un defensor del enroque, las negras asumen riesgos» (Gligoric)]
10.Cb3 [Sobreprotegiendo el peón de «d4»]
10…a5 [Otra fina jugada de Fischer. Amenaza expulsar inmediatamente al caballo]
11.a4 Cb4 [Así Fischer ha conseguido una buena casilla para su caballo. Entre grandes maestros, la mayoría de las partidas se ganan con pequeños detalles]
12.Ae2 b6 [Las jugadas de Fischer están encaminadas a dominar las casillas negras]
13.g4 [¡Valiente Spassky! No le apetece quedarse mirando cómo Fischer desarrolla sus ideas y se lanza al ataque, no obstante, a Fischer le pareció una mala jugada, hasta el punto de calificarla de «error decisivo»]
13…hxg4 14.fxg4 c5 [¡Por supuesto! La presión en «d4» es ya muy importante y nada le gustaría más a Fischer que Spassky avanzara el peón a «d5», pues quedaría un imponente hueco en «e5» para un caballo negro]
15.h5 [¡Máxima tensión! Cada uno va a lo suyo porque no hay tiempo que perder]
15…cxd4 16.Cxd4 Cc5 [Dos imponentes caballos negros y además, el rey de Spassky no tiene ubicación adecuada]
17.Cd5 [Intentando cambiar un caballo y sin miedo a 17… Cxe4, pues con 18.hxg6, Spassky dispondría de un buen ataque que al fin y al cabo, es lo que está buscando desde el principio. Spassky siempre fue un jugador muy peligroso en el juego táctico]
17…Ab7 [Fischer no cae en la trampa de la avaricia y olvidándose del regalo, desarrolla su alfil] (Ver diagrama)
18.Cf5
[¡¡ Sorpresa !! Spassky jamás rehuyó este tipo de jugadas, pues era un gran combinador. Ahora Fischer debe extremar el cuidado. Que el sacrifico no es estrictamente correcto, lo sabemos todos después de horas y horas de análisis, pero esto es partida viva y Fischer no dispone de un ángel de la guarda que le diga que «no pasa nada». Lo cierto es que cualquier pequeño error de Fischer, significaría la pérdida de la partida]
18…gxf5 19.gxf5 Axd5 [Es buena política cambiar piezas cuando se dispone de ventaja material]
20.exd5 Axb2 [Más que por la ganancia del peón, esta jugada parece una demostración de fuerza de Fischer, como queriendo demostrarle a Spassky que lo tiene todo bajo control. «Jugado en verdadero estilo Fischer, capturando aún más material y queriendo demostrar que el rey negro no está en ningún problema.» (Gligoric)]
21.Rf1 Dd7 [Capturar la torre era una opción, pero Fischer tiene material más que suficiente y no deseaba desprenderse del único defensor de su rey. Simple precaución]
22.Db1 [¡La partida está que arde! ¡Segunda provocación de Spassky que está dispuesto a todo o nada!]
22…Axa1 [Y Fischer por fin, acepta el reto y captura la torre]
23.Tg1+ Rh8 [Desde luego que no 23… Ag7 por 24.h6, con posibilidades de tablas o algo más]
24.Dxa1+ f6 [Cerrando a cal y canto la fortaleza]
25.Db1 [Si 25.Tg6 Dxf5+ 26.Rg1 Tg8 Y no hay nada que hacer]
25…Tg8 [De nuevo lo más práctico]
26.Tg6 Txg6 27.hxg6 Rg7 [Y con este movimiento de rey que amenaza incorporar la torre a la lucha y provoca el abandono de su eterno rival, se despedía para siempre del ajedrez el jugador más carismático que haya existido en toda la historia del rey de los juegos] 0–1
La posición que Bobby Fischer se llevó a la tumba
Robert James Fischer, campeón del mundo en 1992
Ivan Solotaroff:
“¿Habría usted aplastado a Karpov en 1975?”
Bobby Fischer:
“Sí”
Tom Squitieri (USA Today):
“¿Cómo sería hoy (1992) el mundo del ajedrez si
usted hubiera jugado ininterrumpidamente?”
Bobby Fischer:
“Habría menos trampas y menos apaños”
Luis Pérez Agustí