
Hace más de 120 años, en 1896, se celebró un importantísimo torneo en la ciudad alemana de Nüremberg. Entre sus 19 participantes, se encontraban nada menos que el campeón del mundo Emanuel Lasker, el subcampeón Wilhelm Steinitz y un impresionante elenco de élite, entre los que destacaban jugadores de la talla de Maroczy, Tarrasch, Pillsbury, Janowski, Schlechter, Chigorin, Blackburne, etc. Lasker resultó vencedor, pero no se fue de rositas, pues perdió nada menos que tres partidas de las 18 que disputó, lo que es una muestra de la dureza del torneo, pues en ese momento, era un joven campeón mundial en plena forma.
En cualquier caso, el hecho que hoy quiero destacar es una fabulosa partida que se disputó en la ronda 12, que enfrentó a los siguientes contendientes:
Szymon Winawer:
Maestro polaco, nacido en Varsovia y vencedor o subcampeón en varios torneos internacionales. Sin ninguna duda, su apellido se recordará principalmente por haber dado nombre a una de las variantes más conocidas de la Defensa Francesa (3… Ab5). Fue un magnífico jugador como lo confirma el hecho de que permaneció entre los mejores del mundo durante más de una década.
Wilhelm Steinitz:
El primer campeón del mundo oficial y uno de los mejores jugadores de la historia, ya ha sido presentado en este blog. Steinitz, fue el creador de la escuela posicional y precursor del ajedrez moderno. Campeón mundial desde 1886 hasta 1894, cedió el cetro al gran Emanuel Lasker mientras exclamaba de pie sobre sus muletas “Tres hurras por el nuevo campeón”, algo inusitado hoy día.
Winawer, aunque como decía, fue un magnífico jugador, en realidad, no podía compararse con el “monstruo” Steinitz, que había cedido el máximo título recientemente, pero como sabemos, la musa Caissa siempre ha repartido favores entre sus devotos y decidió que este torneo celebrado en agosto de 1896, era una ocasión estupenda para iluminar especialmente a nuestro homenajeado. La partida se inició con una apertura prácticamente en desuso hoy día, pues la fecha en la que se jugó, correspondía plenamente al llamado ajedrez romántico. Apertura conocida ya desde la Edad Media, conlleva la inmediata salida al ruedo de la dama blanca. Steinitz, como era de esperar, respondió adecuadamente y anuló sin mayor problema la ventaja de la salida que proporciona llevar blancas. Pero ya en la jugada 8, un audaz y bendecido Winawer, entrega un peón para ganar tiempos. Regalo que acepta Steinitz más por cuestión psicológica que por pura valoración ajedrecística, y así, apenas comenzada la partida, Steinitz padece cierto retraso en el desarrollo de sus piezas, si bien, su posición no presenta debilidades y a fin de cuentas, tiene un peón de ventaja.
La partida continúa con una serie de fuegos artificiales por parte de un obstinado Winawer que había ido entregando más material y un Steinitz defendiéndose perfectamente, hasta que… pero mejor lo dejamos aquí y veamos qué ocurrió en esta extraordinaria miniatura en la que todo un excampeón mundial, no tuvo más remedio que abandonar en 20 jugadas
Blancas: Szymon Winawer (1838-1919)
Negras: Wilhelm Steinitz (1836-1900)
Evento: Torneo Internacional de Nüremberg
Lugar y fecha: Nüremberg, 1896
1.e4 e5 2.d4 [Apertura Central. Casi una rareza hoy día en el ajedrez de alto nivel, salvo partidas rápidas o informales] (Ver diagrama)
Apertura de Centro o Central
2…exd4 3.Dxd4 Cc6 [Éste es el inconveniente de la Apertura Central. El bando rival desarrolla piezas mientras la dama blanca debe retirarse]
4.De3 Cf6 [Vean: Steinitz ya ha desarrollado dos caballos]
5.Cc3 Ab4 [Una muestra de la enorme categoría de Steinitz, es que la jugada que eligió hace ya más de un siglo, está considerada la mejor hoy día]
6.Ad2 [Anula la clavada y prepara el enroque largo]
6…0–0 7.0–0–0 [¡Pues ya está el jaleo montado!: Enroques opuestos en la época del ajedrez romántico. ¡No se aburrirán!]
7…Te8 [Steinitz continúa jugando de forma inmejorable. Amenaza 9… d5 haciéndose con la iniciativa]
8.Ac4 [¡Valiente Winawer al mantener a su dama enfrentada a la torre enemiga!, pero es que ya tiene en mente la entrega de un peón para no perder la iniciativa]
8…Axc3 [¡Y Steinitz acepta el reto! El excampeón del mundo, con toda seguridad, sabe que la mejor y más prudente era 8… d6, pero no quiere mostrar excesiva prudencia a su rival ¡guerra psicológica!, característica que jamás (creo) tendrá un programa de ajedrez]
9.Axc3 Cxe4 [9… Txe4 sería un lamentable error por la evidente respuesta 10.Axf6. Curiosamente, después de esta partida, hubo que esperar cerca de 100 años para que se repitiera esta misma posición. ]
10.Df4 [Winawer, a cambio de un peón, tiene la iniciativa, tal y como había planeado. Ahora amenaza el peón «f7»]
10…Cf6 11.Cf3 [Y así se completa el desarrollo. Steinitz no puede decir lo mismo ¡Es el precio del peón de más!] (Ver diagrama)
Superior desarrollo del blanco a cambio de un peón
11…d6 12.Cg5 [Con casi todas las piezas en juego, Winawer incordia lo que puede a su poderoso enemigo, pero Steinitz se defiende con precisión]
12…Ae6 13.Ad3 [Con buen criterio, Winawer conserva su peligroso alfil que ahora apunta a otro peón del enroque rival]
13…h6 [Steinitz ataca el osado caballo y parece que a fin de cuentas, mantendrá una buena posición con un peón de más. ¿Winawer debe ordenar la retirada?]
(Ver diagrama)
Todos los efectivos contra el monarca
14.h4
[¡¡ Ni mucho menos !! Viendo que únicamente con piezas ya no puede presionar más a su rival, Winawer utiliza la infantería y sacrifica el caballo ¡Todo contra el rey enemigo!]
14…Cd5 [Prudente Steinitz. Capturar el caballo era francamente muy arriesgado, pues se abriría un peligroso pasillo a través de la columna «h» (14… hxg5 15.hxg5)]
15.Ah7+ Rh8 [Llegados a este punto, la situación del blanco es que tiene en el aire un alfil, el caballo y la dama, entonces ¿Winawer solo se estaba tirando un farol?]
(Ver diagrama)
El blanco no está dispuesto a aflojar el nudo
16.Txd5
[¡Nada de eso! con este sacrificio obliga a su rival a mantenerse a la defensiva. Observen la dama y dos torres negras que apenas pueden intervenir en la contienda]
16…Axd5 17.Ae4 [Aunque la posición puede considerarse equilibrada, la presión del blanco es enorme, pues el monarca negro está desasistido. La amenaza inmediata es 18.Cxf7+ con variantes de mate]
17…f6 [Y como suele ocurrir, fruto de tanta presión, llega el error. Steinitz no acierta con la única defensa (17… Txe4)]
18.Axd5 fxg5 19.hxg5 Ce5 (Ver diagrama)
Los peones son el alma del ajedrez
20.g6
[¡¡ La sorpresa !! si 20… Cxg6 sigue 21.Txh6 ¡jaque mate! (el peón «g7» está clavado) y como no hay forma válida de parar dicha amenaza, Steinitz abandona] 1–0
(Si 20…Df6 21.Txh6+ gxh6 22.Dxh6 jaque mate)
Posición final:
(Steinitz abandonó dos jugadas antes)
Luis Pérez Agustí