Los bosques

relato

0
752

En el vagón de un tren tres hombres mantienen una amena conversación sobre plumas de ave y pintura. El escritor John Berger dibuja un bello mapa de la utopía

 

pincel pintando de blanco una pluma de pájaro

Ilustración Raúl     

 

Me sucedió la semana pasada, en un lento tren suizo hacia Basilea. Eran las diez de la mañana. Fuera todo era frío y gris. Al otro lado del vagón (el tren iba casi vacío) había dos hombres, de unos treinta años, con traje y zapatos lustrosos, sin corbata. Estaban sentados uno al lado del otro. Al cabo de una media hora, se levantaron, avanzaron por el vagón y se pararon donde yo estaba sentado. El que llevaba gafas dijo:

 

– A mi amigo le gustaría mostrarle algunos de sus cuadros, ¿permite?

Asentí (estaba leyendo un grueso catálogo de arte). El pintor se sentó a mi lado y abrió una carpeta de papel marrón del tamaño de una partitura abierta. Pasé la primera lámina de papel marrón y vi pintada una pluma de pájaro, de tamaño algo mayor que el real. El estilo era similar al de un grabado botánico en color del siglo XIX, pero más difuminado y con el colorido de la pluma más delicado.

– Milano real -dijo el que estaba de pie y llevaba gafas para explicarme a qué clase de pájaro pertenecía la pluma.

Pasé a la siguiente hoja.

– Cárabo -dijo.

– Son muy bonitas – murmuré, y pasé a otra hoja.

– Ratonero gris -dijo.

-¿Con qué técnica? – pregunté.

– Lápices de acuarela – dijo el pintor – humedecidos.

Pasé otra hoja.

– Águila dorada – dijo.

– ¿Dónde encuentra usted las plumas? – pregunté.

– Va al bosque – contestó el de las gafas – y las busca, pasa días enteros buscándolas.

– ¿En la Selva Negra?

– También – dijo el pintor.

– Corneja.

– Lechuza.

– Son magníficas – dije.

– Lleva ocho años pintando plumas – dijo el de las gafas.

– Azor.

– Cuando encuentro una pluma que me gusta – dijo el pintor – marco el punto donde la encontré en un mapa del servicio oficial de cartografía que llevo conmigo y añado una nota y un diagrama describiendo dónde estaba. Así llevo un registro.

– ¿Hace también…? – empecé a preguntar.

– No – dijo el de las gafas – no hace otra cosa, es su única ocupación. Pasea por los bosques y dibuja las plumas que reconoce y que le gustan.

 

Os cuento esta historia porque en ella se encuentra, quizás, un mapa de la utopía.

 

 

Traducción de María Dolores Lozano

 

 


Autor: John Berger

Fotografias: ..

John Berger (Londres, 1926-París, 2017) se formó como pintor en la Central School of Arts. Además de un gran escritor –con G. (Alfaguara, 1994, 2012) obtuvo en 1972 el Premio Booker–, ha sido uno de los pensadores más influyentes de los últimos años. Autor de novelas, ensayos, obras de teatro, películas, colaboraciones fotográficas y performances, ninguna manifestación artística ha escapado a su talento. Sus ensayos y artículos revolucionaron la manera de entender las Bellas Artes, y su compromiso con el campesinado europeo en la trilogía De sus fatigas, compuesta por Puerca tierra, Una vez en Europa y Lila y Flag, es ya un modelo de empatía y lucidez. Alfaguara también ha publicado Hacia la boda, Un pintor de hoy, Aquí nos vemos, Fotocopias, King, Un hombre afortunado, De A para X, Con la esperanza entre los dientes, El cuaderno de Bento y su monumental ensayo Fama y soledad de Picasso. En 1962 abandonó su residencia en Inglaterra para instalarse en un pequeño pueblo de los Alpes franceses. Rondó para Beverly es su último libro, escrito tras la muerte de su mujer.