Publicidadspot_img
-Publicidad-spot_img
Mientras tantoMarx en Karl

Marx en Karl


 

1. ¿Es posible un “marxismo” sin Marx, como podría entenderse en algunos momentos de tu libro? Si es así, ¿cómo sería ese dispositivo?*

 

En Sociedad y barbarie empleo casi siempre la palabra “marxismo” con comillas, para referirme a movimientos de resistencia de muy distinto signo y a veces con ideologías híbridas, muy ajenas a nuestra tradición ilustrada: populismos latinoamericanos que mezclan nación con metafísica y religión; movimientos autónomos europeos que mezclan radicalismo político con una especie de vieja sabiduría judeocristiana (Tiqqun); movimientos árabes que usan la cultura islámica para combatir el despotismo y la pobreza, etc. Hay actualmente mil procesos de conflicto en curso y tal vez en pocos de ellos Marx esté presente, a la cabeza del ideario de esos enfrentamientos. Precisamente la idea de “enfrentamiento”, frente por frente con un enemigo que se sitúa al otro lado, tal vez no tenga cabida si se trata de recuperar estratos de democracia real en una nación, de arrancarle porciones de poder a las castas dominantes, a veces de ideología oficialmente “progresista”. Al contrario, manteniendo un pie fuera, en una popular y casi ahistórica ambivalencia, es posible jugar con los escenarios de lo visible. Es cierto que, bajo cualquier régimen histórico, la violencia nunca debe ser excluida. Pero esto no significa necesariamente el enfrentamiento; con frecuencia es preferible la infiltración, provocar una polarización interna de las situaciones, otra inclinación de ellas. En una humanidad cristalizada por el cálculo, provocar el rubor puede ser ya una forma suficiente de violencia. Desde luego, el orbe digitalizado europeo necesita la provocación para que ocurra algo y surja una cierta desnudez. Para en tal situacionismo molecular es importante esquivar el “frentismo” contra un enemigo satanizado, una enemistad frontal que no hará más que cosificarlo en su trinchera. Resistir en una singularidad, mantenerse como existencia cualsea (Agamben) ya es luchar. Es urgente aceptar una noción de lucha que no dependa de los grandes encuadramientos que nos ha hecho tan obedientes. El estalinismo de antaño sólo es el epítome histórico de un conductismo de masas que no ha dejado de crecer. Tal conductismo, aunque sea “marxista”, es parte del sistema, cuya economía sólo cristaliza una metafísica de lo general. Es cierto que mi libro se “encarniza” con el pensador, pero para pensarlo desde el hombre de carne y hueso. El hombre que está ahí entero a cada instante, alimentándose de su enigma mortal, de su “alienación” originaria. En este sentido, jamás he estado tan cercano y conmovido por el tormento personal de Karl, el hijo de Henrietta y Herschel. Llego a decir que Marx no cabe en Karl.

 

2. ¿Por qué piensas que existe, consolidada, la idea de que hay un Marx analista del capital (que sería insustituible), y un Marx historicista, redundante, infiltrado de teleología, mesiánico? Esa división, ¿tiene alguna consistencia?

 

No creo que el Marx analista del Capital sea insustituible. En algún momento de mi libro digo algo así como que la crítica de la economía política en Marx sigue teniendo la forma de la economía. Es el “espejo de la producción” lo que Marx no perfora, esa teleología irreversible del tiempo histórico, guiado por una ley dialéctica que nunca rompe con la comprensión lineal de las cosas. De manera que no se entiende la ley compleja que guía la vida del individuo, mucho más compleja que una simple adscripción a una dinámica “de clases”. De hecho, no hay tal Ley de la historia ni del individuo, ninguna Ley que no hunda sus raíces en la contingencia. Es la creencia en tal Ley (la ideología es creencia) la que ha convertido a la economía en una religión asfixiante y a la izquierda oficial en una alternativa que engrasa continuamente el sistema. El éxito del pensamiento de Marx se debe a una reacción defensiva contra el individualismo, esa feroz competencia que está en la base de la moderna cultura urbana. Pero una de las cosas sobre las que hay que insistir es en la idea de que la base del pensamiento de Marx, precisamente por su naturaleza reactiva, es el individualismo moderno, una concepción del hombre que es de herencia liberal, una inversión aritmética de la misma concepción insular que mantiene la economía política. Sólo a  partir de esta atomización antropológica, que Marx hereda del capitalismo, es posible la máquina de guerra del “socialismo científico”, la conexión a través del trabajo, la socialización forzosa y el Estado. Marx socializa “por fuera” a un hombre al que “proletariza” (o aliena) en su misma alma. Tal hombre sólo tiene el contexto “material” que le determina por fuera, sin ningún fondo interior desde el que tomar distancias con el contexto económico. Con esta concepción “darwinista” Marx ha sido clave para la penetración de la modernidad capitalista en América, Rusia, China, África y otros mundos. Es este imperialismo del contexto el que hoy en Europa ahoga a la gente, haciendo muy difícil movimientos de cambio que no acaben tragados por la inercia de la alternancia.

 

3. Slavoj Žižek (aparte de la opinión que tengas de él) ha escrito que el leninismo es, al contrario de lo que suele creerse, un invento -retroactivo- del estalinismo. No sé cuál es tu opinión, pero según él, fue la fidelidad a Stalin de los mandos medios la que permitió que soportaran los peores momentos de la batalla de Stalingrado y también lo que permitió que fuera Stalin y no Trotsky el heredero de Lenin. La pregunta: ¿qué hubiera pensado Marx de esa transición? ¿Es posible que Marx creyera que esa zona oscura, abismal, «retratada» en el cine de Sokurov o de Tarkovsky, la sociedad sin clases -aunque sea como horizonte- pudiera abolirla?

 

No sé si entiendo la última parte de la pregunta. En cuanto a Stalin, en fin, no podemos ni imaginarnos lo que fue aquel horror. Pero creo que Žižek en este punto tiene parte de razón. Es muy fácil ahora hacer revisiones democráticas de aquella época, pero habría que estar allí, mientas las democracias liberales se limitaban a “dejar hacer”. De no ser por el régimen de Stalin, y la resistencia heroica del pueblo ruso, Hitler se habría tragado a Europa; incluso, tarde o temprano, a la propia Inglaterra. Resistir a un poder monstruoso no puede solamente hacerse con palabras, libros y buenos discursos. Es también en parte la historia de la resistencia al franquismo: ¿qué habríamos hecho sin la organización férrea del PCE? He sido trotskista durante años y ahora veo la versión europea de aquel movimiento, también a Trotsky, como una corriente un poco literaria que vive a expensas de que el “trabajo sucio” de resistencia lo hagan otros. Es posible que en este punto Arendt se despiste y que Sartre haya tenido bastante razón. En cuanto a la otra parte de la pregunta, no sé si entiendo: Sokurov y Tarkovsky no se han limitado, ni quizás se han centrado nunca, en una denuncia del estalinismo. Ellos dos han filmado sobre todo la cárcel que es la condición humana en el mundo moderno, por debajo de todas las ideologías, de cualquier régimen. Bajo la losa de la Unión Soviética, con una inteligencia y una generosidad muy rusas, se han infiltrado en el drama mortal de vivir. Constituye una paradoja bastante divertida, y significativa de los límites de lo político, que mucho antes del “deshielo” esos dos genios creadores hayan sobrevivido perfectamente en la URSS, aunque un poco despreciados como “formalistas”. En efecto, lo son: sin creer en ninguna teleología, se ocupan de las formas de vida que resisten a la infamia de la historia, alimentándose del vértigo de una condición mortal que es común a todos los hombres. Habiendo sido tan injusto con Feuerbach y Stirner, no sé que tipo de insultos emplearía Marx contra estos dos creadores metafísicos. Además, ¿cómo pensar después una sociedad “sin clases” cuando antes no se ha pensado en una vida común sin clase, en una lucha por vivir que es en sí misma lucha por desclasificarse?     

 

4. ¿A qué atribuyes la resistencia que ha provocado tu libro entre los intelectuales españoles? No me extrañaría en la órbita del PCE, pero ¿es que ya no queda ningún espíritu libertario, abierto a la incertidumbre en la península, en Europa en general, y quizá eso sea a causa del fracaso notorio de la política socialdemócrata en el continente?

 

Poco queda de ese espíritu libertario en nuestro continente, quizás debido también al triunfo de unas políticas socialdemócratas que siempre han jugado un papel de formidable complemento con las políticas neoliberales. Sociedad y barbarie me obligó a volver atrás para ayudar a un salto que hay que dar “hacia delante”. He prometido a mis amigos que no volvería a hacer un libro como éste, así de “crispado”, de enfrentado en bloque al universo progresista dominante, por la izquierda y por la derecha. Puedo cumplir la promesa, pues es como si Sociedad y barbarie ya hubiera ajustado cuentas con el pasado, con la sombra intocable del Padre, y uno pudiera entonces dedicarse a un presente que, antes y después de ese libro, siempre ha sido muy amplio y ajeno completamente a los diferentes “Marx”. En cuanto a tal “resistencia” de los intelectuales españoles… no sé si en mi libro es peor intentar profanar una figura intocable de nuestro santoral laico, o atreverme al universo metafísico afirmativo ajeno a nuestro cómodo nihilismo. España y Europa son hoy, a pesar de algunos signos contrarios, una tierra bastante inerte, donde pesa enormemente la tradición. Y así es también en la izquierda. Funciona una especie de catatonia anímica que, al menos en España, hace un poco indiferente todo lo que se salga de la circulación habitual, aplaudida por los medios. Me temo que el resultado es que mi libro, como algunas otras obras donde se plantea una “crítica de la crítica”, no saldrá fácilmente de círculos muy restringidos. Lo problemático de Sociedad y barbarie no es que señale insuficiencias en el marxismo, sino que se plantee precisamente “superar” la filosofía de Marx. Y esto no se hace defendiendo un “repliegue” hacia Nietzsche y Stirner, sino apostando por un salto hacia una concepción no “dialéctica”, ni nihilista, del hombre y lo real. Se acusa a la filosofía de Marx, en conjunto, de constituir un inusitado repliegue del pensamiento. Precisamente una de las tesis a considerar es que el pensamiento de Marx se ha incrustado en la cultura del capitalismo, ha configurado incluso al capitalismo como cultura. Esta idea, que de otro modo mantiene Tiqqun, implica al progresismo izquierdista en la gestión global del capitalismo. Escuchar esto no es fácil, tanto en la izquierda socialdemócrata como en la “radical”.

 

5. El Marx que piensa la revolución en las sociedades industriales, ¿se equivoca en el diagnóstico? Si se equivoca, ¿cómo explicarse el asesinato de Rosa Luxemburgo, por otra parte una leninista convencida?

 

No sólo es el asesinato de Luxemburgo y otros líderes. Lo significativo es que el pensamiento de Marx jamás triunfa, como Revolución, en los países industriales importantes. Relativamente pronto se convierte en un producto para la “exportación”, ayudando a estatalizar naciones atascadas en el despotismo y en el “atraso” agrario. Como si Marx, convenientemente retocado, sólo funcionase bien como ideólogo del “capitalismo estatal” frente a la barbarie del capitalismo salvaje de los dictadores. No sé si Cuba es una excepción a esto. Allí donde gobierna la inteligencia liberal del capitalismo, Marx pronto se convierte en una fuerza socialdemócrata, reformista. Entre nosotros, los ciudadanos de herencia europea que ya estamos “ultraestatalizados” (Deleuze habló de un estatismo continuo), el movimiento de emancipación debería ser hoy muy distinto al que propugna Marx. Para no ser devorados por esta economía mundial e interactiva, necesitamos volver a una noción fuerte de lo que podríamos llamar individuación, esto es, la defensa de singularidades (sujeto, familia, vida local, movimiento social, nación) que son siempre comunidades contingentes, en marcha. No se trata de refugiarse en el localismo o el individualismo, sino de pensar la universalidad local, el absoluto de las vidas reales. Aquí el pensamiento de Marx es un obstáculo casi militar, pues su filosofía tiene problemas hegelianos con esas “figuras del arraigo” que nos permitirían pensar la libertad como una modulación de la necesidad, no como su “superación”. La idea en Marx de la emancipación, cómplice de la metafísica triunfal en Occidente, parte de oponerla de raíz a la fatalidad natal. El capitalismo triunfa así, ayudado por el progresismo marxista, como cultura de la separación y la acumulación. Cultura de la velocidad de escape, lo único que le queda a un nihilismo que ha alienado al hombre de raíz. De lo que se puede acusar a Marx, al menos hoy, es de cambiar una acumulación por otra, pero manteniendo la cultura separadora que está en la base del capitalismo: historia/vida, conciencia/mundo, saber/poder, trabajo/existencia… Tanto el justicialismo peronista, como la caridad cristiana, como el comunitarismo musulmán y toda una amplia gama occidental de populismos juveniles, han intentado perforar el nihilismo feroz de esa cultura, tanto en su versión liberal como socialista.

 

6. Finalmente, quisiera que escribieras una pequeña reflexión sobre América latina en el nuevo escenario global (a la luz incluso de la incomprensión que manifiesta Marx), y cómo China puede alterar el orden global en arreglo a su estatuto de acreedor e inversor, sostenida en dos axiomas de lejana tradición jacobina: el partido único y la economía de mercado centralizada.

 

Que haya varios poderosos, aunque todos ellos sean temibles, no puede dejar de ayudar a las naciones del sur americano. En tal sentido, China y las potencias emergentes no dejan de representar una oportunidad de frenar al poderoso vecino de un Norte que siempre ha entendido a Latinoamérica como su patio trasero o su jardín delantero. Nos es que los chinos sean intrínsecamente mejores, pero sus intereses estratégicos pueden ser utilizados por la resistencia al imperio nivelador, eso es todo. Cada nación debe tener claro que hoy no existen modelos. Cada una debe jugar sus propias cartas, ejercer su propia fuerza, y tejer desde ella su tablero de alianzas. De ahí que nos parezcan atinadas las palabras de Carlos Fuentes cuando, en la Introducción de El espejo enterrado, afirma buscar “la continuidad cultural que pueda informar y trascender la desunión económica y la fragmentación política del mundo hispánico”. El descuido de este espejo empañado que es la cultura hispana no es sólo un error histórico que otras culturas no han cometido, sino también una lesión a la integridad cultural -en España, casi territorial- de cada una de sus naciones. La gran ventaja hispana es el humor de su experiencia trágica, una fresca memoria del peligro que es la historia. Según el Ortega y Gasset de España invertebrada, se trata de “la insólita capacidad de sentirse, en plena salud, agonizante y, por lo mismo, siempre dispuesto a renacer”. En palabras de Fuentes: “España y la América española nunca se han engañado al respecto. Siempre hemos mantenido vivo el margen de lo trágico. La advertencia de Nietzsche -la felicidad y la historia rara vez coinciden- es parte de la experiencia carnal del mundo español e hispanoamericano”. Me parece una sabiduría política importante, no ajena a los movimientos y los personajes que han cambiado la historia en el sur. Por ser del todo incorrecto, diría que Juan de la Cruz es tan importante como Marx en la resistencia política y cultural del continente sudamericano.

 

7. Última: ¿qué opinión te merecen las declaraciones de Peter Sloterdijk sobre la dictadura de los impuestos?

 

Sigo poco a Sloterdijk y no conozco esas declaraciones. Pero no es un secreto para nadie que en Europa las poblaciones, sobre todo del sur, viven esclavas de un dictado macroeconómico dirigido por expertos que viven aparte y no hablan ningún idioma conocido, aunque se expresen en inglés. Esa imagen “flotante” de la casta que nos somete es reflejo de un nivel de vida también flotante, literalmente incomprensible para el ciudadano medio. Se trata también de un nivel de corrupción impune, pues la ley y la cultura que les ampara es como ellos. Lo señalaba Arendt hace sesenta años, pero la paradoja de unas democracias dirigidas por una secta esotérica no ha dejado de agravarse. La “presión de los mercados”, la “dictadura de los impuestos”, la “oscilación bursátil”, la “deslocalización”… son todos ellos eufemismos para no llamar a las cosas por su nombre. Una violencia inusitada, la de la macroeconomía, se abate sobre la gente de a pie. Y no hace falta ser marxista para reconocer que las naciones europeas que viven bien lo hacen a costa de otras, a veces no muy lejanas, a las que explotan. Como diría Baudrillard, “todo lo malo que le pase a esa cultura me parece bien”. Aunque, francamente, no creo que Europa pueda luchar sola contra una metafísica reactiva que ha nacido de sus entrañas. Necesitamos la energía de todas las culturas exteriores que resisten a la economía del nihilismo.

 

*Preguntas de Pablo Chacón en torno a Sociedad y barbarie para la revista argentina Página 12.

Más del autor

-publicidad-spot_img