Primer premio de belleza

0
240

Fue en 1876, durante la celebración de un torneo de ajedrez en el Café Internacional en Nueva York, que a su propietario Mr. Lieders, se le ocurrió la idea de otorgar un premio a la partida más  espectacular, iniciando así lo que con el tiempo pasó a denominarse Premio de Belleza. ¡Que grande era el ajedrez romántico!

 

Fue en 1876, durante la celebración de un torneo de ajedrez en el Café Internacional en Nueva York, que a su propietari Mr. Lieders, se le ocurrió la idea de otorgar un premio a la partida más  espectacular, iniciando así lo que con el tiempo pasó a denominarse “Premio de Belleza”.

 

La idea cuajó espléndidamente, pues a partir de entonces, raro era el organizador que no incluía este galardón en la nómina de premios, figurando entre los agasajados, jugadores del más alto nivel, como los excampeones mundiales Alekhine o el mismísimo Fischer, aunque hay que reconocer, que con el paso del tiempo y a medida que se profesionalizaba el ajedrez,  se fue perdiendo esta tradición, lo cual no deja de ser una lástima, pues era el mejor reconocimiento al ajedrez como arte.

 

Es mi intención, a modo de homenaje, traer a estas páginas, partidas que fueron merecedoras de este premio y qué mejor que comenzar con la primera de todas, que como decía, se disputó en 1876 en el torneo de Nueva York, convirtiéndose Henry Edward Bird en el primer galardonado con este premio.

 

Bird, grandísimo ajedrecista inglés y uno de los últimos representantes de la escuela romántica, llegó a jugar en 1866 un match contra el que llegara a ser campeón del mundo Wilhelm Steinitz y a punto estuvo de ganarle, lo que tiene un mérito enorme, dado que nunca se dedicó al ajedrez profesionalmente y la soberbia partida que van a ver, ha pasado a la historia por ser la primera en recibir el premio de belleza y también por el asombroso sacrificio de dama con que sorprendió Bird a su fortísimo rival y vencedor del torneo, el irlandés James Mason, del que se desconoce su verdadero nombre.

 

Veamos la partida y les aseguro que no se van a aburrir, pues es una espectacular obra de arte, por mucho que en pleno siglo XXI, los fríos módulos de análisis, se empeñen en corregir a ambos contendientes.

 

¡Retrocedamos al siglo XIX y disfrutemos con el desaparecido ajedrez romántico!

 

 

 

Blancas:  Henry Edward Bird (1830-1908) 

Negras:   James Mason (1849-1905) 

Lugar y fecha: Nueva York, 1876

 

Premio de Belleza

 

 

1.e4 e6 [Defensa Francesa]

 

2.d4 d5 3.Cc3 Cf6 4.exd5 [Bird se decide  la Variante del Cambio, una línea poco practicada]

 

4…exd5 5.Cf3 Ad6 6.Ad3 0–0 7.0–0 h6 [Jugadas como ésta, hoy día son censuradas por los expertos, pues crean debilidades en el enroque]

 

8.Te1 Cc6 9.Cb5 Ab4 10.c3 Aa5 [Es dudoso que el alfil esté aquí mejor ubicado que en «d6» o «e7»]

 

11.Ca3 [Aunque el caballo blanco, tampoco está muy bien en un extremo del tablero]

 

11…Ag4 12.Cc2 Dd7 13.b4 Ab6 14.h3 Ah5 15.Ce3 [Original ruta la trazada por este caballo. Ambos jugadores han buscado una disposición de sus efectivos algo extraña]

 

15…Tfe8 16.b5 Ce7 17.g4 [Debilita el enroque, pero a cambio, libera al caballo de la molesta clavada que producía el alfil enemigo]

 

17…Ag6 18.Ce5 Dc8 19.a4 [Bird, con estas maniobras,  ha conseguido algo más de espacio]

 

19…c6 [Dando aire al viajero alfil]

 

20.bxc6 bxc6 21.Aa3 Ce4 [La posición puede considerarse igualada]

 

22.Dc2 Cg5 23.Axe7 Txe7 [Con esta valiente jugada, el ganador el torneo, anuncia que el jaleo está servido. Más prudente era 23… Axd3]

 

24.Axg6 fxg6 25.Dxg6 [¿Valiente Mason? y ¿¡qué me dicen de Bird!?, pues lo normal era comer el alfil con el caballo atacando la torre y así ganar un tiempo para defender el peón de torre que ahora capturará su rival]

 

25…Cxh3+ [¡Esto se anima!]

 

26.Rh2 Cf4 27.Df5 [Bird no tiene inconveniente en proponer el cambio de damas, ya que si 27… Dxf5 28.Cxf5 con posición ganadora, pues si 28…Tc7 29.a5 y cae el alfil]

 

27…Ce6 28.Cg2 [Bird, con muy buena visión, va a darle un papel más activo a este incansable caballo, que dicho sea de paso, es la sexta vez que se mueve]

 

28…Dc7 [Bueno, amigos lectores, ¡apriétense los cinturones! porque desde este momento entramos por el túnel del tiempo para asistir al más puro ajedrez romántico]

 

29.a5 [No busquen un programa que proponga esta jugada, no lo encontrarán y si se preguntan por qué y para qué entrega Bird este peón, pues lo van a ver enseguida]

 

29…Axa5 [Mason acepta el regalo, sin percatarse que 28… Axd4, le daba ventaja después de una larga secuencia de jugadas como ésta: 29…Axd4 30.cxd4 Cxd4 31.Df4 Txe5 32.Txe5 Cf3+]

 

30.Txa5 [¡El show continúa! después del peón, Mason entrega la calidad]

 

30…Tf8 [¡Por supuesto! esta necesaria jugada intermedia ya debieron haberla tenido en cuenta ambos contendientes, pues si directamente 30… Dxa5, sigue 31.Cg6 con enormes complicaciones  favorables al blanco, así que Mason se dijo «primero amenazo la dama y después me como la torre», pero lo que ni él ni nadie sabía es lo que Bird tenía en su cabeza, pues la siguiente jugada debió dejar pálido a Mason y con ella, Henry Bird se hacía un hueco en la historia]

 

Posición después de 30… Tf8


31.Ta6

 

[¡Asombroso! Bird entrega la dama y a cambio, consigue una incómoda presión que mantiene maniatado al ejército negro ¡Poco sospechaba él en ese momento, que siglo y medio después, el mundo todavía estaría publicando, comentando y reproduciendo su maravillosa partida!]

 

31…Txf5 32.gxf5 Cd8 [Para defender el peón de «c6»]

 

33.Cf4 [¡La caballería al ataque! Las débiles casillas «c6», «e6» y «g6», serán la pesadilla de Mason. Hay que reconocer que este caballo, ganaría cualquier prueba de resistencia. Ruta desde b1: (c3, b5, a3, c2, e3, g2, f4) -hasta ahora-]

 

33…Dc8 [Atacando torre y peón]

 

34.Cfg6 [¿Ya les he hablado de este caballo?]

 

34…Te8 [Cuando se dispone de ventaja material, como es el caso del negro, los cánones actuales aconsejan cambiar piezas y con 34… Dxa6, Mason hubiera tenido una vida más tranquila, pero estamos en la segunda mitad del XIX y tal actitud, todavía se consideraba una cobardía. Por otro lado, ahora Mason parece tenerlo todo controlado, pero…]

 

35.Cxc6 [¡Fiesta hasta el final! La imaginación de la que está haciendo gala el blanco, debe estar suponiendo una tortura mental para Mason, pues ahora Bird captura un peón que parecía perfectamente defendido. Observen el diagrama, la posición es de auténtica locura: El blanco tiene amenazadas las dos torres y atacado un caballo por dos piezas, pero ¡ojo! que el blanco está calculando profundamente. Aquí va un pequeño ejemplo:]

 

35…Dc7+ [La posición es endiablada y no quiero castigarles con innumerables y largas variantes, únicamente que si

 

35…Dxa6 36.Txe8+ Rf7 (36…Rh7 37.Th8 jaque mate) 37.Tf8 jaque mate, y si

35…Txe1 36.Cce7+ recupera la dama quedándose con una pieza de ventaja

 

35…Cxc6 y la del texto,  son las únicas que permiten a Mason seguir aspirando a la victoria final, pues por imaginativo y valiente que esté siendo el juego de Bird, es su rival el que todavía tiene ventaja material ¡Así era el ajedrez romántico, riesgo al máximo! Ahora  Bird tiene amenazados el rey y la torre de «e1»]

 

 

36.Cce5 Dxc3 [Bueno, pues ahora, ¡esto no pinta bien para el blanco!  Mason amenaza un torre y el peón de «d4» que es el sostén del caballo en «e5» ¡La fuerza de la dama se hace sentir!]

 

37.Te3 [Si  37.Td1 Dc2 Atacando la torre y el peón de «f2», con posición ganadora. Con la jugada del texto, el blanco deja defendida la torre en «e3» y el caballo de «e5» y de paso, tiende una trampa, pues si Mason captura el peón (37… Dxd4), sigue 38.Cf3 ¡¡ ganando inmediatamente !! pues quedan amenazadas la dama y torre negras.]

 

37…Dd2 [Convenía ser menos optimista y retroceder con la dama en ayuda de sus acorraladas piezas, pero en aquélla época, las jugadas defensivas se evitaban en lo posible]

 

38.Rg2 [No obstante, Bird tiene que acudir en defensa de su peón, pues de otro modo, su posición sería perdedora rápidamente]

 

38…Dxd4 [¡Vaya! ahora Mason sí captura este envenenado peón, pero es que la posición no es la misma. Si ahora Bird responde 39.Cf3, lo que era una jugada ganadora, se convertiría en un tremendo error, pues Mason dispondría de un jaque (39… Dg4+) con posición totalmente ganadora. ¡Ojo a los pequeños detalles! Lo cierto es que la jugada de Mason parece demoledora, veamos: Captura un importante peón central, hasta ahora, sostén del caballo blanco en e5; deja vía libre a su propio peón de «d5» y defiende el peón de «a7», pero…]

 

39.f6 [Uno de los últimos cartuchos de Bird para mantener la iniciativa]

 

 

39…gxf6 40.Txf6 [¡Extraordinaria posición!  La pasividad de la torre y caballo negros, compensa la desventaja de material del blanco. Ambos reyes están desguarnecidos, pero Bird tiene la iniciativa y dos torres y dos caballos para intentar el asalto al monarca enemigo. La principal amenaza es 41.Tg3, buscando peligrosos jaques descubiertos]

 

40…Ce6 [Por fin el caballo sale de su escondite y llega a tiempo de socorrer a su monarca]

 

41.Tg3 [Probablemente, ningún cerebro humano sea capaz de analizar todas las posibles variantes en esta endiablada posición y mucho menos, con el ritmo de un torneo en vivo. ¡La tensión sube al máximo!]

 

41…Cg5 [Mason, por fin ha incorporado a la partida una de sus dos encerradas piezas y si consigue hacer lo mismo con la otra, podría llevarse la victoria, por mucho que moralmente, la mereciera más su rival.]

 

42.Cg4 [Bird debe mantener el máximo de piezas en juego, para que todas colaborando, consigan acorralar al rey rival o quizás lograr alguna posición de jaque doble]

 

42…Rg7 43.Cf4 De4+ [La verdad es que no es nada fácil prestar atención a las cuatro agresivas piezas del blanco y a estas alturas, Mason debe estar agotado de tanto evitar amenazas, pero ¡ojo¡ que aún así tiene fuerzas para contraatacar con energía y astucia, pues este jaque tiende una terrible trampa que la comento con una única variante para que se hagan una idea:

 

Si 44.Rg1 Db1+ 45.Rg2 Te1 46.Tg6+ Rf8 47.Tf6+ Re8 48.Te3+ para escapar de la red de mate 48…Txe3 49.fxe3 Dc2+ 50.Cf2 (50.Rg3) 50…Ce4 con grandes pérdidas materiales]

 

44.Rh2 [Bird no cae en la trampa y a su vez, provoca a su rival permitiéndole lo que parece una jugada peligrosísima como es el jaque del caballo en f3, pero ¡tiene  truco! pues si 44… Cf3+, sigue 45.Txf3 Dxf3 y por fin el deseado jaque doble descubierto 46.Ch5+, ganando la dama y la partida, pero Mason también está atento ¡de pillo a pillo!]

 

 

44…Ch7 [Extraña retirada del caballo que hacía de tapadera entre su rey y la torre enemiga. Quizás estén pasando factura las varias horas de descomunal esfuerzo que ya deben llevar a estas alturas ¿el ajedrez es pacífico? desde luego que no. De aquí al final, Bird supondrá una verdadera pesadilla para Mason. Decir que no valía

 

44…Cf3+ 45.Txf3 Dxf3 46.Ch5+ Rg8 47.Txf3 gana la dama]

 

45.Ch5+ [¡Atención! ¡el disco está en rojo! Si el rey se retira a «g8», sigue 46.Cxh6+ y 47.Cf7 jaque mate. ¡El sueño de Bird: jaque mate con la colaboración de las cuatro piezas, mientras la dama, torre y caballo rivales, asisten impotentes a la ejecución de su monarca! ¡Viva el ajedrez!]

 

45…Rh8 46.Txh6 [Bird no suelta prenda y no va a estropear ahora lo que va a ser el primer Premio de Belleza. Se amenaza 47.Cgf6 (o 47.Chf6) atacando ¡¡ la dama !! ¡¡ la torre !! ¡¡ el caballo !! y hasta el peón de «d5» ¡plas, plas, plas!]

 

46…Dc2 [A Mason sólo le queda esperar a ver qué se le ocurre a su rival]

 

47.Chf6 [Triple ataque]

 

47…Te7 48.Rg2 [¡Asombrosa tranquila jugada! que libera al caballo de la defensa del peón. Aunque la posición está ganada, Bird debe tener cuidado, pues la dama y torre rival, están al acecho. Ahora amenaza la definitiva jugada 49.Ce5 que termina con la tenaz resistencia de Mason]

 

48…d4 [Un probablemente desanimado y agotado Mason, facilita la labor de su rival, aunque verdaderamente, no dispone de jugadas que solucionen nada. Alguna resistencia ofrecía 48… Tg7, pero se contesta con 49.Tgh3]

 

49.Ce5 [Definitivo. Según juegue el negro, !Hay posibilidad de hasta 3 mates diferentes! (Cf7, Txh7 y Tg8) ¡Extraordinaria posición!]

 

 

Las torres y un caballo, podrían ejecutar al rey negro en 3 casillas diferentes



49…Dc8

[La pieza más poderosa tiene que inmolarse en auxilio de su monarca]

 

 

50.Cg6+ Rg7 51.Cxe7+ [Jaque descubierto. Cae la dama a cambio de nada, pues si 51… Rxh6, no sigue 52.Cxc8, Cxf6, sino 52.Tg6 ¡¡¡ jaque mate !!! (véase el diagrama) 1–0

 

Mason abandonó antes que llegar a esta situación


Un final prodigioso digno de una prodigiosa partida

 

  

Luis Pérez Agustí

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.